Cargando...

Justicia

Vocales del CGPJ y jueces alertan a la Comisión de Venecia sobre los ataques de "lawfare"

Bolaños defiende el modelo actual de elección del Poder Judicial como el más democrático y rechaza reformarlo

Miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la delegación de la Comisión de Venecia reunidos, este lunes, en Madrid CGPJCGPJ

Las críticas de Pedro Sánchez a la judicatura han centrado el encuentro mantenido este lunes entre los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y las asociaciones de jueces con la delegación de la Comisión de Venecia que visita España.

Tanto los vocales conservadores del Consejo como algunas de las asociaciones han transmitido a los delegados del Consejo de Europa su preocupación ante los ataques de "lawfare" del presidente del Gobierno.

Del mismo modo, durante el encuentro con los vocales del CGPJ se ha puesto sobre la mesa su propuesta para reformar el sistema de elección de sus pares dentro del Consejo.

Sin embargo, los bloques han defendido diferentes modelos evidenciando de esta manera dos posturas "incompatibles" sobre esta cuestión, tal y como informan fuentes del órgano a LA RAZÓN.

Así, el bloque conservador ha defendido la necesidad de que los 12 vocales judiciales del Consejo sean jueces elegidos por sus pares, sin que intervenga en el proceso el Ejecutivo.

Las fuentes consultadas por este diario precisan que esta iniciativa se acerca más a lo recomendado por la Comisión Europea y pretende cumplir con los estándares europeos.

El objetivo es que los vocales elegidos por los jueces no puedan ser modificados por las Cortes, al margen de que sean estos órganos los que aprueben finalmente los nombramientos.

Por el contrario, los vocales progresistas proponen que estos 12 vocales sean elegidos por jueces, pero la decisión la tiene que confirmar posteriormente el Congreso de los Diputados. Para la bancada conservadora se trata de un matiz sustancial con respecto a su propuesta ya que supone una modificación muy pequeña en comparación con el modelo actual.

Fuentes de este bloque consultadas por LA RAZÓN indican que consideran "mejorable" el actual sistema de elección de vocales por cuanto que sería preferible una mayor participación de los jueces en la elección de sus homólogos. Ahora bien, entienden que la última palabra la tiene que tener el Parlamento para evitar un "sesgo corporativo".

Del mismo modo, también se han mostrado contrarias a la crítica que ha efectuado la bancada conservadora en relación con las acusaciones de Pedro Sánchez.

Al respecto, han defendido que en España sí hay independencia judicial y el ejemplo de ello reside en que la presidenta del órgano y del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, se expresó con total independencia en su defensa a los jueces durante su intervención en el acto de apertura del año judicial.

Con todo, los vocales conservadores han apelado además a las críticas del presidente del Gobierno a la judicatura. En concreto, a una reciente entrevista concedida por el también líder del PSOE quien en la televisión pública dijo que algunos jueces hacían política en referencia a los magistrados que instruyen causas que le afectan directamente, como es la abierta contra su mujer, Begoña Gómez, o su hermano, David Sánchez.

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) presentó ante la Comisión de Venecia su propuesta sobre cómo debería elegirse a los componentes del Poder Judicial, la "tercera vía" que se aparta tanto de la propuesta que atribuyen a las dos agrupaciones profesional que "copan" el órgano, la APM y JJpD.

Concretamente, su proposición consiste en una elección directa de los doce vocales de origen judicial, pero de forma ponderada de tal manera que se daría cabida a las minorías de la Carrera, como son los propios 'vitorinos'.

Sería la forma de evitar que, como ha explicado a la institución europea, la AFJV no tenga ningún representante en el CGPJ, pese a ser la segunda mayor asociación del país en número de afiliados.

Por la tarde, la delegación del organismo que vela, a nivel europeo, por el Estado de Derecho ha mantenido un encuentro con el ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

Tal y como trasladan a LA RAZÓN fuentes del departamento, el ministro socialista ha defendido férreamente el actual modelo de elección de los componentes del Poder Judicial como el más democrático.

En cambio, el Gobierno ve en el sistema que pretenden implementar desde la facción conversadora un retroceso a nivel democrático y para la independencia de la Justicia y su pluralismo.

La reunión del ministro de Justicia, Félix Bolaños, con la Comisión de Venecia, este lunesPool Moncloa / Raúl Salgado MuroPool Moncloa/Raúl Salgado Muro

Bolaños ha defendido la legitimidad y continuidad del modelo vigente recordando que fue fruto del consenso, de un pacto de Estado que se produjo en el año 2001, recabando el 90% del apoyo parlamentario. Garantiza, según el ministerio de Justicia, la presencia de todas las sensibilidades jurídicas y sociales estén representadas en el órgano.

Por otro lado, ejerciendo de representante del Ejecutivo, destacó que el procedimiento vigente asegura la participación de la Carrera Judicial en la instancia de la que dependen sus miembros.

Bolaños ha defendido que el cambio que proponen -de que 12 de los 20 miembros del CGPJ sean escogidos por los propios miembros de la judicatura- solo provocaría que las asociaciones conservadoras obtendrían una mayoría cualificada en el órgano y podrían decidir, en consecuencia, todos los nombramientos en tribunales de todo el país.