Actualidad

Educación

Autismo, la importancia de concienciar

Hoy es el día Mundial del Autismo

Autismo, la importancia de concienciar
Autismo, la importancia de concienciarlarazon

Es importante que la red de apoyo con la que cuenta la familia conozca bien al niño y se relacionen con él permitiéndose también dar su afecto, cariño y protección. La familia tiene que sentirse acogida, segura y querida.

Escuelas Infantiles Nemomarlin, una de las redes de escuelas infantiles privadas más grandes de España, vuelve a celebrar el Día Mundial del Autismo con el objetivo de concienciar a las familias y las escuelas de la importancia de saber tratar a un niño con esta enfermedad y de cómo desde la formación pueden facilitar su desarrollo e integración en las aulas.

En opinión de Ana Asensio, psicóloga especializada en temas de autismo y directora de Nemomarlin Majadahonda: “Lo primero es valorar que el niño tenga interés por otros niños, o al menos no muestre excesivo estrés en un entorno escolar con más niños”.

La experta da algunas claves:

-Hay que contemplar que puede haber sensibilidad estimular a los sonidos, a los movimientos de muchos niños y a lo que resulta impredecible. Una ayuda inicial para facilitar la integración puede ser comenzar en grupos más reducidos. Que el ambiente sea respetuoso con el ruido y que el espacio que va a usar el niño no sea demasiado grande, de manera que se pueda ubicar espacio-temporalmente bien.

-También les ayuda mucho que existan indicaciones visuales de espacios, cómo dónde está el baño, el patio, los juegos... y que el profesorado y el personal esté sensibilizado y tenga nociones de cómo tratar a un niño con TEA: apoyos visuales, espacio estructurado, un cierto orden, rutinas claras, lenguaje sencillo...

-En cuanto al resto de niños del aula, es importante que perciban y sientan que el profesor/a acoge con naturalidad y amabilidad al alumno con TEA, esto hará que puedan imitar claramente las acciones que realiza el profesor para comunicarse, guiarle, modelarle y enseñarle. Esto producirá rápidamente que los niños imiten la conducta del adulto, y les nazca ser “amigos guía” que les apoyen con total naturalidad como un compañero más sin establecer juicios.

Juegos y actividades que favorecen la estimulación

Ayudan aquellos que sean inicialmente de temáticas de su interés para favorecer su atención.

-Juegos que sean llamativos en color, o estén en sus preferencias, y que les animen a atender y al seguimiento ocular: las pompas de jabón o juegos con luces, agua, multisensoriales, sencillos y la música.

-Canciones y gestos que se repiten y que son fácilmente anticipables por su letra y coreografía. Las canciones pegadizas pueden favorecer tanto la aparición del lenguaje como las conductas de atención e imitación que resultarán muy útiles para posteriores aprendizajes.

-Cuentos muy visuales, con grandes dibujos, que sean claros, explícitos y con vocabulario cotidiano.

-Otro tipo de juegos y actividades más individuales o para compartir son los encajables, insertables con sonidos de recompensa, juegos para estimular la integración óculo-manual o la motricidad fina y que contengan un principio y final claro.

-Juegos sociales con instrucciones fáciles como el corro de la patata, la zapatilla por detrás, 1,2,3 escondite inglés, o juegos de turnos claros y fáciles de comprender para cualquier niño de edad escolar infantil.

- Cuando son más pequeñitos, los juegos circulares con el adulto les suele gustar mucho y son muy estimuladores de las miradas conjuntas y de la sintonía que se puede generar con el disfrute y la risa compartida en juegos juego como “cucú-tras” o “salta caballito” por ejemplo.

En la escuela, rutinas e instrucciones claras:

-Hay que dirigirse expresamente al niño para asegurarse que ha atendido y que comprende lo que se está desarrollando. Mensajes claros, con un tono de voz adaptado, apoyado a veces de gestos simples y con las palabras necesarias.

-Las rutinas y el ambiente estructurado les ayudan mucho a comprender, a disminuir el estrés de las demandas del entorno escolar y social y a anticipar los pasos siguientes y lo que se espera de él. Esto les relaja y les permite poder disfrutar.

El personal también debe tener en cuenta que a veces necesitan de mayor cantidad de momentos expansivos y de relax y es importante detectarlos y respetarlos.

También se debe tener en cuenta que son niños igual que cualquier otro, con sentimientos, gustos, preferencias, emociones y que hacen elecciones también de personas, de comidas, de juguetes, etc...

-Atención amorosa e individualizada: la atención individualizada en estimulación y en la relación es algo que también favorece a los niños con TEA. Es de utilidad para que el pequeño vaya cogiendo una figura de referencia y sepa dónde acudir en el caso de no saber hacer, o a quien y cómo imitar, o cómo preguntar y pedir.

-El aula: mejor que no esté sobrecargada de objetos, de estímulos y de decoración, algo que no es incompatible con que sea bonita y alegre. También el profesorado tiene que tener en cuenta que a veces es difícil comprender la necesidad o conocer a un niño TEA. Esto lleva su tiempo de observación y es importante tener paciencia, no dar nada por supuesto, no interpretar con intencionalidad aquellas conductas que puedan resultar en algunos momentos desadaptadas o disruptivas, observar mucho y estar siempre con una actitud abierta, receptiva y amorosa.

Para el entorno familiar y amistades:

Para Ana Asensio, la sugerencia sería hacer una vida todo lo normal y cotidiana que se pueda, entendiendo que a veces hay que marcar una cierta rutina y estructura muy clara en casa de horarios, de ocio, etc. Es importante que la red de apoyo con la que cuenta la familia conozca bien al niño y se relacionen con él permitiéndose también dar su afecto, cariño y protección. La familia tiene que sentirse acogida, segura y querida.