A Coruña

Así es el épico mito que cimentó los orígenes de A Coruña

Un relato épico que mezcla mitología, historia y simbolismo, y que todavía hoy pervive en el escudo de la ciudad

Torre de Hércules en A Coruña.
Torre de Hércules en A Coruña.larazonlarazon

A lo largo de los siglos, la Torre de Hércules ha guiado a los navegantes del Atlántico y ha fascinado a historiadores y curiosos. Pero más allá de su función práctica, este faro romano (el más antiguo en funcionamiento) encierra la leyenda de la épica batalla entre Hércules y el gigante Gerión, que dio origen a la ciudad de A Coruña.

La primera referencia escrita de esta leyenda se remonta al siglo XIII, cuando el rey Alfonso X El Sabio la recogió en su Estoria de Espanna. Según su relato, Gerión era un despiadado gigante que gobernaba con mano de hierro las tierras situadas entre el Duero y el Tajo. Sometía a los habitantes a castigos crueles y exigencias inhumanas, obligándolos incluso a entregar a sus propios hijos. Desesperados, los lugareños elevaron sus plegarias al Olimpo.

Fue Zeus quien escuchó sus súplicas y envió a su hijo, Hércules, para liberar a la población. Esta hazaña, según la mitología, formaba parte del décimo de los célebres doce trabajos que el semidiós debía cumplir como castigo por haber matado a su familia en un arrebato de locura inducido por Hera.

Hércules vence y mata a Gerión
Hércules vence y mata a GeriónMuseo Nacional del Prado

La batalla entre Hércules y Gerión tuvo lugar en Brigantium, la actual A Coruña. Durante tres días y tres noches combatieron sin tregua, hasta que finalmente el héroe venció al coloso. Le cortó la cabeza y la enterró junto al mar, y sobre su tumba mandó levantar una torre-faro como símbolo de victoria y advertencia. Ese faro es el que hoy conocemos como la Torre de Hércules.

La leyenda añade que, tras la batalla, el lugar fue poblado y una mujer llamada Cruña fue la primera en asentarse en el nuevo enclave. Algunas versiones afirman incluso que Hércules se enamoró de ella y que de su nombre derivó el topónimo "A Coruña". También se cuenta que fue el sobrino del héroe, Espán, quien finalizó las obras del faro, dotándolo de una antorcha perpetua y un espejo mágico que permitía divisar a los enemigos desde la distancia.

Esta historia mítica dejó una profunda huella en el imaginario colectivo y se convirtió en una pieza clave para entender la identidad herculina. El escudo de A Coruña rinde homenaje a esa leyenda, portando bajo la silueta de la torre aparecen una calavera y dos tibias cruzadas, símbolos que remiten directamente a la tumba de Gerión.

Escudo de A Coruña
Escudo de A CoruñaWikipedia

Con el paso de los siglos, autores como Don Juan Manuel, Florián Ocampo o el Licenciado Molina recogieron y reinterpretaron la leyenda, ayudando a cimentar su peso en la historiografía medieval.

Históricamente, la Torre de Hércules fue construida por los romanos en el siglo I d.C. en un punto estratégico del noroeste peninsular, conocido como Punta de Eiras, frente a la peligrosa Costa da Morte.

La zona era temida por los navegantes por sus corrientes traicioneras, acantilados y escasa visibilidad, lo que convertía al faro en una necesidad vital. El arquitecto encargado de su diseño fue Gaio Sevio Lupo, oriundo de la ciudad portuguesa de Coimbra, cuyo nombre quedó grabado en la piedra.