
Turismo
Así es el hórreo más grande de Galicia
Ubicado en la Costa da Morte, este complejo arquitectónico tiene a su alrededor una playa infinita, un monte sagrado y una cascada única

Carnota puede presumir de contar con alrededor de 900 hórreos inventariados, pero ninguno tan emblemático como el Hórreo de Carnota. Construido en 1768 por el arquitecto Gregorio Quintela y ampliado en 1783 con once pares más de pies, esta estructura alcanza 34 metros de longitud y 1,90 metros de ancho, sostenida por 22 pares de soportes de piedra.
Su planta rectangular encierra una cámara cerrada con rendijas horizontales para permitir la ventilación del grano. Tres puertas ofrecen acceso a su interior, y la cubierta se corona con pináculos barrocos, rematados por una cruz asentada sobre una bola, símbolo de protección y fe. Reconocido como Monumento Nacional, se considera el mayor hórreo gallego del estilo “Fisterrán” (también llamado “Noia”).

El Hórreo de Lira, obra cercana en el tiempo y probablemente del mismo artífice, posee características similar, contando con 36,53 metros de largo por 1,60 de ancho, también sobre 22 pares de pies, y erigido entre 1779 y 1814 sobre una plataforma para salvar el desnivel del terreno.
Estos gigantes de piedra y/o madera fueron concebidos como graneros elevados para proteger las cosechas de patatas, maíz o cebollas de la humedad, roedores y aves. Hoy, su uso ha pasado a ser mayoritariamente simbólico y patrimonial.
El Hórreo de Carnota forma parte de un conjunto arquitectónico de gran belleza, junto a la iglesia de Santa Comba, la casa rectoral y un histórico palomar.
A pocos pasos, la playa de Carnota despliega un arenal de siete kilómetros de longitud y hasta un kilómetro de anchura en bajamar. Con forma de media luna perfecta y rodeada de dunas, marismas, canales intermareales y riqueza biológica, está considerada la más extensa de Galicia.
El extremo norte lleva hasta las marismas de Caldebarcos, refugio para aves como cormoranes, garzas o alcatraces, y hogar también de las nutrias.

El Olimpo celta
Dominando el horizonte se eleva el Monte Pindo, conocido como el “Olimpo sagrado de los celtas”. Sus 627 metros de altura conservan un itinerario de sendas escarpadas, piedras zoomorfas y formaciones que recuerdan figuras humanas o fortalezas pétreas. La cumbre de A Moa ofrece vistas espectaculares del litoral de la Costa da Morte.
Muy cerca, en Ézaro, el río Xallas protagoniza un fenómeno único en Europa, formando una cascada que se precipita directamente sobre el mar desde 40 metros de altura. Aunque la represa ha reducido su caudal constante, en fechas señaladas se abren compuertas para permitir que el salto recupere su fuerza original, atrayendo a visitantes de todo el mundo.

El turismo marinero
Además del legado agrícola, Carnota ha tomado la delantera en proyectos de turismo marinero para revalorizar la pesca artesanal. La Cofradía de Pescadores de Lira lidera una iniciativa pionera para la creación de una reserva marina que preserve el ecosistema y ofrezca experiencias culturales y gastronómicas ligadas al mar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar