
Comité Europeo de las Regiones
La Xunta convoca a las CCAA para fijar una posición común sobre el futuro de la Política de Cohesión
La reunión tendrá lugar el 21 de octubre y servirá para valorar la propuesta de la Comisión Europea sobre el Marco Financiero 2028-2034

La Xunta de Galicia anunció ayer la convocatoria de una reunión extraordinaria de la delegación española en el Comité Europeo de las Regiones (CdR), que se celebrará el próximo 21 de octubre en Santiago de Compostela.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
La cita, presidida por Alfonso Rueda, busca debatir la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual 2028-2034, un plan presupuestario que introduce cambios en la forma en que las regiones accederían a los fondos europeos.
El presidente de la Xunta, que lidera la delegación española en el CdR, remarcó que todas las comunidades autónomas tendrán la oportunidad de exponer su posición y avanzar hacia una declaración común que será trasladada a Bruselas. Según la propuesta de la Comisión, presentada el pasado 16 de julio por Ursula von der Leyen, el presupuesto europeo alcanzaría los 2 billones de euros (un 1,26% de la renta nacional bruta comunitaria), pero las autonomías muestran su preocupación respecto al nuevo enfoque en la distribución de los recursos.
En febrero, Rueda ya había entregado al Comisario de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, un documento que recogía la posición compartida de las comunidades autónomas. En él se reconocía la importancia de la política de cohesión para reducir desigualdades entre territorios, pero se alertaba del riesgo de pérdida de eficacia si la gestión se centralizaba en los gobiernos estatales.
Descentralización frente a centralización
Desde Galicia, el ejecutivo autonómico defiende que la gestión realizada por las comunidades ha demostrado ser eficaz, señalando ejemplos de buenas prácticas en el uso de los instrumentos de cohesión. Argumenta que una centralización del reparto aumentaría la complejidad para acceder a los fondos y restaría transparencia.
La Administración gallega subraya que la transparencia debe ser un pilar para una política presupuestaria sólida. En su opinión, situar al Gobierno central como única autoridad gestora podría reducir la trazabilidad de las partidas y restar capacidad a las comunidades para responder a las demandas de sus ciudadanos.
Agricultura y Pesca
Uno de los puntos más sensibles en este debate es el futuro de la Política Agraria Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC). La Xunta advierte de que el nuevo mecanismo propuesto (planes nacionales y regionales enmarcados en macrofondos estatales) supondría un recorte del 20% en las ayudas de la PAC respecto al actual período, además de un incremento en la cofinanciación exigida. Para Galicia, el impacto combinado alcanzaría una reducción del 25% en comparación con la situación actual, lo que se traduce en alrededor de 80 millones de euros anuales menos para sectores estratégicos.
Desde el Gobierno gallego se alerta de que este rediseño relegaría a la agricultura y a la pesca como ejes fundamentales de la construcción europea y pondría en riesgo el principio de seguridad alimentaria, que garantiza a la ciudadanía un suministro de alimentos seguros y sostenibles.
✕
Accede a tu cuenta para comentar