Sección patrocinada por sección patrocinada

Gastronomía

Dónde hacen check in Joan, Pitu y Jordi Roca... Fontané, en el exclusivo hotel Esperit Roca, y Vii, que ha cumplido su primer aniversario, son sus últimas aperturas

Si en uno las recetas catalanas son protagonistas, en el segundo es posible pedir un tinto de la Conca de Barberà con una ensaladilla rusa con atún, alcaparras y piparras, unas croquetas y una tortillita de camarones

Los hermanos Roca en el Bar de Viinos, Tapas y Platillos, junto a otros miembros del equipo.
Los hermanos Roca en el Bar de Viinos, Tapas y Platillos, junto a otros miembros del equipo.Cedida

Esperit Roca (esperitroca.com) es un exclusivo hotel de quince habitaciones con el sello impreso de Joan, Josep y Jordi Roca. A pocos kilómetros de Gerona, se sitúa en el Castillo de Sant Julià de Ramis, una antigua fortaleza militar de finales del siglo XIX en la cumbre de la majestuosa montaña de los Santos Médicos. Por supuesto, el buen comer es protagonista y en el espacio gastronómico, del mismo nombre y con un brillo rojo, se degustan los platos emblemáticos de El Celler de Can Roca. La novedad, es la apertura de Fontané (restaurantfontane.com), donde las recetas catalanas son las reinas. Es decir, ofrecen una cocina «clásica, estricta, pero no fundamentalista, digna, potente, cualitativa, accesible y con un toque de sofisticación y elegancia», explica Joan. El nombre es un tributo a la matriarca, Montserrat Fontané, verdadero origen de este universo culinario. Relata que la inspiración de los platos también procede de las grandes obras de la cocina catalana, entre ellas, la «Cunyera Catalana» (1835) y el «Llibre del Coch» (1520), de Robert de Nola. Hace cinco años, ya se estrenaron en el sector hotelero con Casa Cacao, donde tan bien atiende Anna Payet. ¿Lo mejor? El desayuno y la tienda con obrador, que dirige Jordi.

Este mes, Vii (viigirona.com) cumple su primer año: «Es un concepto muy bonito y especial para nosotros», añade. Se trata del bar de «viinos» tapas y platillos, también en Gerona, a través del cual desean compartir su pasión por los vinos: «Es el bar de tapas que era Can Roca en los años 60 cuando lo abrieron mis padres», continúa. Por aquellos entonces, servían, sobre todo, riñones al Jerez, calamares a la romana, pescado frito y croquetas, además de otras tapas, «que no eran típicas de la cocina catalana, pero que, obviamente, se ofrecían junto a otras elaboraciones de toda la vida, que ya preparaban en su pueblo natal, en San Martín de Liémana», prosigue, al tiempo que insiste en que han recuperado «esa esencia, que ofrecíamos nosotros de pequeños».

Hoy, el ambientazo lo encontramos a diario, ya que el local cuenta con una gran afluencia. La idea es pedir varios platillos para compartir, incluso guisos, además de los famosos canelones de Montserrat Fontané, ya que aquí llega a la mesa la misma receta, también de los calamares a la romana: «Hemos tenido que poner en marcha nuestra creatividad también desde el punto de vista organizativo y de gestión para poder hacer realidad un restaurante como Vii, donde comer por 25 o 30 euros y beber vinos naturales fantásticos».

Ejemplares únicos

Sobre la bodega, hablamos con Audrey Doré, jefa de sommeliers de El Celler de Can Roca, donde durante diez años ha trabajado codo con codo con Pitu. Son 900 las referencias que es posible catar: «La idea es ser un bar de vinos de referencia en Europa», confiesa. Destacan numerosos ejemplares del Loira, como Chenin Blanc, del Jura, Borgoñas, vinos de Cataluña, naturales, pero también otras etiquetas más confortables. Muchas, son difíciles de encontrar: «Tenemos la suerte de contar con ellas y, además, a precios competitivos». Por copas, oscilan los 3,50. Como ejemplo, un tinto de la Conca de Barberà, una pequeña denominación de origen catalana, para armonizar una ensaladilla rusa con atún, alcaparras y piparras, unas croquetas, una tortillita de camarones o un costillar de buey. Mismos bocados que son grandes amigos de un Ancestral Rosado, con certificación biodinámica y sin sulfitos añadidos. También de los embutidos de Can Vilarrasa (fuet, longaniza, peltruc de hígado, peltruc huevo, bull negro...) y de la gilda de bacalao.