Entrevista

Paloma San Basilio, la mujer adelantada a su tiempo: "Los bodys de Taylor Swift ya los llevaba yo

La cantante se va de unos escenarios mientras prepara "Dulcinea", la obra que Juan Carlos Rubio ha escrito para ella y que estrena en diciembre

Paloma San Basilio
Paloma San BasilioCedida

Lleva cinco décadas haciendo de nuestros lunes otros sábados con canciones que son hogar y con las que ha vendido 16 millones de discos. Un carrerón al que Paloma San Basilio (Madrid, 1950) le está poniendo el broche de despedida con «Gracias», su gira de más de 40 conciertos por España, idea de su hija Ivana. Junto a ella y a sus nietos ha estado estos días de vacaciones en Escocia, un país que le está maravillando: «Es una pasada, yo que he sido fan de la serie ‘‘Outlander’’ lo hemos disfrutando muchísimo. Qué país más bonito y qué gente tan alegre». Paloma, Medalla al Mérito en las Bellas Artes en 2021, se va de unos escenarios mientras prepara «Dulcinea», la obra que Juan Carlos Rubio ha escrito para ella y que estrena en diciembre. La seguiremos juntos.

Se despide con «Gracias», tras su reciente novela y con estreno en teatro. Mas que un adiós está más presente que nunca…

Estaba muy tranquila escribiendo y pensaba cerrar este ciclo. Entonces mi hija Ivana me dijo que tenía que cerrarlo como Dios manda. Decidimos hacer esta gira, donde la primera palabra que me salió es «gracias», porque estoy muy agradecida al público y a los medios. En estos 50 años he picado mucha piedra, se abrió un mundo para mí y ha sido un privilegio poder cruzar el océano para cantar. Siempre he dado valor a lo pequeño para crear la grande.

El año que representó «Evita» hizo 120 conciertos, pero es que ahora tiene 40 con «sold out». ¿Esperaba esta acogida?

Ésta es una profesión para pirados, porque todo es intangible, nunca sabes si vas a llenar una sala o te vas a tener que ir a casa. Ahora, con la obra de teatro, vamos ya por noventa y tantas funciones. La gente que busca seguridad que no se venga a esta profesión. He tenido un gran maestro, que es Pepe Sacristan, que nunca tira la toalla, que cree como yo que el éxito es seguir buscando.

¿Qué riesgos ha asumido?

El riesgo es no arriesgarte. Cuando estás en la dinámica de 70 conciertos y decides parar y girar a otra dirección que es el teatro, que vas a estar en tu mundo, aunque vas a ganar mucho menos y no te importa. Aunque a veces no te salga bien. La historia de la humanidad está hecha de personas que buscaron sitios ignotos.

Paloma San Basilio en la presentación del Universal Music Festival
Paloma San Basilio en la presentación del Universal Music FestivalGtres

Fue la primera cantante que se rodeó de bailarines. ¿En qué más ha sido una adelantada?

Desde pequeña me gustó bailar y el teatro, el musical. El musical en España era un auténtico desconocido, y cuando empecé me dijeron que me pusiera delante del micrófono y solo cantara. Pensaba que me estaban enjaulando y luchaba para bailar, para cambiar de ropa. Ahora veo los bodys de Taylor Swift que ya llevaba yo en los 80.

¿Por qué dijeron que hacía «música para planchar»?

Es una historia muy bonita. En Colombia he sido muy cantante de mujeres, porque he reivindicado la libertad. Cuando las jóvenes que me escuchaban se casaron, ponían mi música en casa, y entonces dijeron de mí que hacía «musica para planchar». Siempre me ha parecido un piropo acompañar a mujeres que están dedicándose al sano oficio de ama de casa.

La fiesta no termina porque en diciembre la veremos en el teatro con «Dulcinea». ¿Cómo lleva el aprendizaje de los textos?

Como cuando estaba en la facultad, es complejo porque Juan Carlos Rubio ha hecho una pirueta teatral, con el teatro dentro del teatro, hay monólogos de Unamuno... Dulcinea es una loca muy graciosa. Estoy estudiando mucho.

Paloma San Basilio en la presentación del Universal Music Festival
Paloma San Basilio en la presentación del Universal Music FestivalGtres

Su hija es compositora y productora musical. ¿Van a seguir colaborando en esta nueva etapa?

Ella está en esta gira y luego ya no, porque volverá a retomar su camino. Está diseñando una línea de moda deportiva, que tiene que ver con la naturaleza y con la meditación. Se llama «Ivana tres lunas».

Su libro, «Uxoa, el secreto del valle», está ambientado en el Valle del Baztán, donde tiene un caserío del S. XVI. ¿Se imagina allí pintando o escribiendo otra nueva novela?

Sí, va a ser mi refugio. En septiembre voy a instalarme allí para siempre, esos montes, esos prados, esos ríos…Voy a asentarme allí para volver a pintar y a escribir.