Raíces

Así es Cerdedo-Cotobade, el municipio donde Feijóo abre el curso político: corazón de piedra, alma de agua

Siguiendo la tradición, el líder popular celebra la apertura de un nuevo ciclo en este municipio gallego

Feijóo prevé volver a abrir el curso político del PP en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra) este domingo
Feijóo prevé volver a abrir el curso político del PP en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra) este domingoEuropa Press

Corazón de piedra, alma de agua. Así se resume en su página web la descripción de Cerdedo-Cotobade, el municipio gallego donde arranca el curso político Alberto Nuñez Feijóo. Un año más, vuelve a este enclave de gran riqueza natural y patrimonial con el que mantiene una conexión simbólica y emocional desde que realizó su primera apertura como líder del Partido Popular, en 2022. Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, ejercerá de anfitrión en una jornada en la que la lluvia amenaza con ser coprotagonista.

Un enclave con historia

A 22 kilómetros de Pontevedra, Cerdedo-Cotobade se enclava entre montañas, a los pies de la Serra do Cando, surcado por el hermoso valle del río Lérez. El municipio surgió de la fusión de Cerdedo y Cotobade en octubre de 2016. La capital del Concejo se sitúa en el lugar de A Chan, en la parroquia de Carballedo.

Feijóo inaugura el curso político del PP en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra)
Feijóo inaugura el curso político del PP en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra)Elena FernándezEuropa Press

Su historia se remonta al periodo megalítico, lo que explica su profusión de restos arqueológicos, especialmente los petroglifos. En la Edad Media, tenía jurisdicción propia con un juez designado por el Conde de Soutomaior, propietario y señor de las tierras. Del siglo X es el convento benedictino de Tenorio, al que los habitantes pagaban la renta y que también estaba bajo las órdenes de este aristócrata.

En esta tierra se escribió uno de los capítulos de la Guerra de la Independencia. Los vecinos atacaron las guarniciones francesas de Borela, San Xurxo de Sacos y Tenorio. Posteriormente, se dirigieron a la guarnición francesa de Pontevedra, marcando el giro de los acontecimientos. Según la tradición, fue decisivo el uso por parte de los vecinos del "canón de Pau", un tronco hueco sujeto con anillas de hierro y que podía resistir hasta doce cañonazos.

Hospitalarios y con sentido de comunidad

Las gentes de Cerdedo-Cotobade se caracterizan por su hospitalidad y su conexión con la naturaleza y con su patrimonio cultural. Tienen, además, un fuerte sentido de comunidad que les permite conservar vivas las tradiciones, como las fiestas y el folclore, y participar en iniciativas locales. En las parroquias altas del municipio, donde el ganado se alimenta de pastos naturales, se elabora requesón desde tiempos inmemoriales. Es el resultado de la primera fermentación directa de la leche. Con un sabor lácteo y una acidez que se puede endulzar con azúcar, miel, licores o incluso vino, preferiblemente tinto, este exquisito postre tiene su propio festival en San Antón, en junio.

Leyenda de Loureiriña

Una de las leyendas que puede escuchar el visitante es la de Loureiriña. Cuenta que una hermosa ninfa rubia bajó del Castro de Loureiro, donde vivía, para contemplarse en las cristalinas aguas del Lérez, en la zona de Ponte do Crego. Embelesada por la belleza del extenso y frondoso robledal, la ninfa rubia se durmió plácidamente, despertándose de vez en cuando, apareciéndose a los caminantes. Un día de San Juan, un joven afable le habló y ella lo llevó a una cueva que tenía una flor de agua en la puerta. Estaba llena de oro, había platos, cucharas, platos de oro... Todo era oro, incluso tenía una gallina dorada que ponía huevos de oro. Pero también le contó que tenía una viga de brea en la entrada que, si Loureiriña quería, quemaría a cualquiera que se atreviera a acercarse al tesoro.