Sevilla

Las familias andaluzas en el extranjero ingresan una media de 2000 euros al mes

Los andaluces que viven fuera de nuestro país tienen menos dificultades para llegar a fin de mes que los que residen en la comunidad andaluza. Esto se desprende del estudio «Condiciones de vida y expectativas de retorno de los andaluces en el extranjero», realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), que ayer fue presentado por la Consejería de Gobernación y Justicia.

DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN CONTENIDOS RELACIONADOS
DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN CONTENIDOS RELACIONADOSlarazon

Según los datos de este informe, los ingresos medios de cada hogar andaluz en el extranjero son de 2.000 euros mensuales, mientras que en Andalucía la media se sitúa entre los 1.000 y los 1.999 euros, según datos de la «Encuesta de Presupuestos Familiares», publicada por el Instituto de Estadística de Andalucía en marzo del año pasado, que señalaba que más de un millón de familias andaluzas vive con menos de mil euros al mes. Sin embargo, las diferencias se amplían en los países europeos, donde los sueldos son de unos 2.500 euros y en Norteamérica y Oceanía, zonas en las que se superan los 3.000 euros al mes.

En la actualidad, fuera de la comunidad viven 182.928 andaluces repartidos principalmente entre Argentina (38.036), Francia (32.791), Alemania (26.133) y Brasil (12.613). Tanto los autores del estudio, Eduardo Moyano y David Moscoso, como el viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán, destacaron que el perfil de estos andaluces es el de una persona de 53 años de edad, con estudios superiores, casado, que vive con su familia y cuya fuente principal de ingresos la constituye un trabajo asalariado (47%) y las pensiones (29%).

En cuanto a su cualificación profesional, de los 22.784 residentes andaluces a los que se les ha realizado la encuesta –población registrada en el Censo de Españoles Residentes Ausentes (Cera)–, un 35% ha trabajado en puestos directivos, técnicos, superiores e intelectuales; un 29% lo ha hecho como profesionales de apoyo; un 30% como obreros cualificados de industria y en el sector primario; y el 20% como trabajadores no cualificados. Respecto a los motivos que les empujaron a dejar su tierra, la encuesta refleja que emigraron mayoritariamente por motivos laborales (46%), por reagrupación familiar (36%) y por causas económicas (20%).

Cambia el modelo migratorio

El estudio deja patente que las vicisitudes históricas y socioeconómicas por las que han pasado, tanto Andalucía como España a lo largo del siglo XX, han sido el detonante principal de esta emigración. En este sentido, el viceconsejero diferenció entre la salida forzosa, por razones políticas a causa de la Guerra Civil, de la que se realizó, sobre todo a los países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial, desde mediados de los años cincuenta hasta la década de los ochenta del pasado siglo, que fue por motivos económicos.