Andalucía

Absentismo: cada español falta 22 horas al mes al trabajo

Las empresas no creen que la crisis haya contribuido a reducir esta anomalía, según un estudio de Adecco.

DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN «CONTENIDOS RELACIONADOS»
DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN «CONTENIDOS RELACIONADOS»larazon

MADRID- Hay una más que notable brecha entre las horas pactadas entre las empresas y los trabajadores y las que, finalmente, se hacen efectivas. Es decir, una ecuación de la que resulta el número de horas no trabajadas. En España, los asalariados se ausentan de su puesto laboral una media de 22,3 horas al mes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al cuarto trimestre del pasado año.

En el desglose se observa que el desajuste es incluso mayor en las comunidades autónomas de Galicia (donde la media es de 25,5 horas al mes) o Asturias (25,2). Por el contrario, las tasas más bajas son las de Castilla-La Mancha (20,7) y Andalucía (21). Y es que, según el INE, se pierden de media unas 5,1 horas de trabajo a la semana. Eso sí, los empleados a tiempo completo duplican el número de horas de trabajo efectivo si se les compara con quienes lo hacen a tiempo parcial.


Cargas familiares
Además, según un estudio de Adecco, para el 59,26% de las empresas encuestadas, son las mujeres con cargas familiares las que más faltan a su puesto de trabajo, frente al 40,74% de los hombres con una situación similar. Sin embargo, libres de responsabilidades familiares, el absentismo laboral es mayor entre los hombres (14,8%), que entre las mujeres (9,3%). El informe también subraya que la media española, de un 5,35%, es superior a la europea, cifrada en un 4%. Y no parece que tales empresas contemplen el efecto de la crisis, porque un 60,4% considera que no ha tenido repercusión alguna. Entre los que sí consideran que la recesión ha tenido un efecto disuasorio sobre el absentismo, la sensación es que el miedo a perder el trabajo es el que más ha contribuido a reducir las ausencias innecesarias del puesto de trabajo.

En cualquier caso, no existen patrones oficiales para medir el absentismo laboral, pese a que se trata, en definitiva, de un problema que acarrea importantes pérdidas no sólo para las empresas, sino también para el propio Estado, amén de impactar de forma negativa en la competitividad. Precisamente, y en este marco, el Gobierno aprobó el viernes la Comisión Asesora de la Competitividad, un organismo que, al parecer, nace con la pretensión de orientar al Ejecutivo y a los agentes sociales en sus negociaciones y para arrojar algo de luz sobre este asunto. Aunque la patronal lo tenga claro.

Precisamente, la CEOE sacó la pasada semana a la palestra esta histórica demanda: el «combate», en palabras de su presidente, Juan Rosell, contra «los profesionales del absentismo laboral», que cifró en algo más de 1.100.000 personas al día en toda España, lo que, según sus estimaciones, se traduce en un coste del 1% del PIB.

La CEOE denuncia así que el absentismo agujerea las arcas de la Seguridad Social, que pierden 7.000 millones de euros anuales por esta causa. «Se lo hemos de poner difícil a los absentistas que no son reales», aseguró Rosell.

El asunto ya está encima de la mesa, en el marco de la negociación colectiva, porque «nunca como ahora», según el presidente de la patronal, «habrá una oportunidad para hacer cambios en profundidad».


Sindicatos
No obstante, los sindicatos no creen que el asunto se vaya a convertir en un pilar de la reforma laboral, aunque sí se muestran dispuestos a «crear una comisión o un grupo de trabajo» que pueda abordarlo. «Se puede hacer y se hará, pero, como mucho, en paralelo, como algo complementario», apuntan fuentes sindicales. No obstante, lanzan la advertencia de que «antes de dar el diagnóstico de la CEOE, deben estudiarse los datos reales existentes y separar el grano de la paja, porque, en su opinión, «no todo se puede considerar absentismo».

En cualquier caso, la negociación colectiva tiene ya otros escollos «prioritarios», entre ellos, resolver qué sucederá con las empresas sin representación sindical, donde los sindicatos proponen comisiones paritarias y aseguran que se oponen a que los empresarios ejerzan «un poder discrecional», es decir, el de que decidan «unilateralmente». De hecho, se prevé que esta semana se intensifiquen los encuentros para buscar un acuerdo.

 


La media en la Sanidad: 21 días de baja al año

Cada profesional de la Sanidad está de baja por enfermedad 21 días al año en la Comunidad de Madrid, según se desprende los datos recabados por la Consejería de Sanidad, referentes a las bajas por Incapacidad Temporal (IT). De este modo, cada empleado de alguno de los centros de salud o de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid está de baja por enfermedad una media de entre 20,88 y 21,84 días al año. Al mes, la duración de la baja laboral varía entre los 1,74 días de media en la atención especializada a los 1,82 días que se registran en primaria. De este modo, la Consejería desembolsa por el pago del salario a los trabajadores, en su tiempo de baja, más de 126 millones. Sumado al importe destinado a retribuir a los sustitutos de esos trabajadores, que ronda los 81 millones, el coste de las bajas por incapacidad temporal en la Sanidad de Madrid asciende así a un total de 207,7 millones de euros al año.



La propuesta de la CEOE, el control de las mutuas
- Más de un 75% de los empresarios han optado voluntariamente por cubrir las Contingencias Comunes (ITCC) de sus trabajadores con las Mutuas de Accidentes de Trabajo. Y la propuesta de la patronal de los empresarios (CEOE) apunta en esta dirección. Uno de los argumentos que aportan es que la duración de los procesos de baja por ITCC en las Mutuas duran un 26% menos que en las Entidades Gestoras de la Seguridad Social: si la duración media de los procesos de ITCC de la población cubierta por las Mutuas es de 35,69 días, la media en los casos cubiertos por las gestoras de la Seguridad Social asciende a los 48,07 días.