Cargando...

Guerra comercial

El arancel de Trump incendia México y Canadá: "anexión encubierta", "chantaje", "excusas"...

Trudeau denuncia que Trump ha impuesto aranceles a su país para colapsar su economía y "que sea más fácil anexionar" el territorio

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto aranceles a Canadá para colapsar su economía y "que sea más fácil anexionar" el país.

Trudeau explicó en una rueda de prensa que las razones que Trump ha dado para imponer los aranceles del 25 % a partir de este martes son "falsas" y que "la excusa del fentanilo es ficticia".

Por su parte, la frontera norte de México acusó a Trump de actuar como un "extorsionador" tras la confirmación de los aranceles del 25 % a productos mexicanos desde este martes, que implican un fuerte golpe a localidades fronterizas como Ciudad Juárez, epicentro de las maquilas o fábricas en las que se producen bienes utilizando materiales importados.

Así lo indicó a EFE Ricardo Melgoza Ramos, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, localidad de 1,5 millones de habitantes, al subrayar que la decisión de Trump tendrá graves repercusiones en ambos países.

"Más que un negociador, Trump está actuando como un extorsionador”, afirmó. Melgoza pronosticó, no obstante, que la vigencia de los aranceles “no podrá ser por mucho tiempo” dada la severa y estrecha dependencia comercial de México de Estados Unidos.

La aprensión es perceptible en el sector privado en Ciudad Juárez, donde el 60 % del empleo está ligado a la industria exportadora y las ventas externas sumaron 59.000 millones de dólares en 2023, según datos del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF).

De hecho, el incremento de costos generalizado podría adelantar una revisión del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista originalmente para 2026, y replantear la estrategia de las grandes empresas.

"Ya General Motors dijo que estaba evaluando para ver qué modelos podía regresar a fabricarlos en Estados Unidos; es posible que se regresen los modelos grandes, las camionetas que son las que aguantan el costo más alto de la mano de obra“, agregó el académico.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este martes que anunciará medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos el próximo domingo 9 de marzo tras la aplicación del 25% a productos mexicanos por Washington, aunque señaló que tiene previsto una llamada con Trump esté jueves para buscar la suspensión de estas medidas.

Desde la llegada de Trump, la economía de la frontera está en vilo

El comercio entre Ciudad Juárez (en el estado de Chihuahua) y El Paso (estado de Texas) es uno de los más activos de la frontera entre Estados Unidos y México, donde miles de personas cruzan diariamente en ambos sentidos para adquirir productos, trabajar o visitar a sus familiares.

"Han sido muy dañinos los primeros dos meses de este 2025, porque está muy detenida la economía, aquí en los últimos 18 meses se han perdido arriba de 50.000 empleos” advirtió un Thor Salayandía, del Bloque Empresarial Fronterizo.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), en toda la frontera norte de México con Estados Unidos la cifra asciende a 130,000, lo que ha generado reuniones de emergencia en empresarios de la manufactura.

“Estos corporativos de la manufactura están ahorita en reuniones, en juntas para ver qué es lo que van a hacer, van a robotizar o automatizar las líneas productivas para seguir siendo competitivos” explicó Salayandía.

En el ámbito local, los efectos ya son evidentes, con un previsible alza de bienes básicos en toda la región, así como una destrucción generalizada de empleo.

Los aranceles preocupan especialmente a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.000 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).