
Carro de combate
Así era el legendario carro de combate AMX-30: fue usado por esta unidad de la Legión Española
El mítico carro AMX-30 de la Compañía 'Bakali' de la Legión recuerda su papel en el Sáhara español, un periodo donde esta unidad operó blindados para la defensa del territorio frente a Marruecos

La Legión Española, hoy reconocida como una de las unidades de infantería ligera más avanzadas de la OTAN, mantuvo un papel notable en el ámbito de los carros de combate durante casi cuarenta años del pasado siglo. Una prueba tangible de esta etapa se conserva en la Colección Museográfica de la Legión en Viator (Almería), donde se expone un AMX-30, mítico carro de combate. Este ejemplar representa el legado de la Compañía de Carros Medios de Combate "Bakali", una unidad que desempeñó funciones activas en el Sáhara español.
Asimismo, la adquisición de estos AMX-30 se enmarcó en una estrategia defensiva de calado. En mayo de 1970, y con carácter de urgencia, se encargaron diecinueve unidades directamente a la firma estatal francesa DEFA (hoy KNDS France). Esta decisión buscaba dotar al Ejército de Tierra de blindados modernos para contrarrestar a las bandas y guerrillas que operaban en el Sáhara español, a la vez que servía de disuasión frente a las ambiciones territoriales de Marruecos, cuyo ejército empleaba carros soviéticos T-55. Antes, la única fuerza acorazada en el Sáhara eran los Grupos Ligeros Saharianos de la Legión, equipados con medios de ruedas Panhard AML-60 y AML-90.
De este modo, el 1 de octubre de 1970 se fundó la Compañía "Bakali", adscrita al Tercio Don Juan de Austria, 3.º de la Legión. En menos de seis meses, el 7 de noviembre del mismo año, se recibieron los primeros seis AMX-30 en la frontera de Irún, un plazo de entrega que hoy sería impensable. Tras su transporte por ferrocarril hasta Bilbao y, posteriormente, por mar a El Aaiún, la compañía se estableció en el acuartelamiento de Sidi-Buya en diciembre de 1970. Esta unidad se convirtió rápidamente en la punta de lanza del Ejército en la provincia, participando en un intenso programa de ejercicios y maniobras.
Los AMX-30 en la Marcha Verde
La amenaza creciente de una invasión marroquí del Sáhara español en el verano de 1974 llevó a un considerable refuerzo militar. Como desde Defensa.com informan, en octubre de ese año, el II Batallón del Regimiento de Infantería Acorazada "Alcázar de Toledo" n.º 61 de la División Acorazada "Brunete" n.º 1 se desplegó en la entonces provincia española número 53, aportando treinta y cinco carros medios M-48 A1. Esta llegada consolidó una poderosa unidad acorazada en Sidi Buya, que sumaba los efectivos de la Compañía "Bakali", alcanzando un total de cincuenta y tres carros de combate.
En este sentido, el clima bélico se intensificó notablemente a lo largo de los meses siguientes, culminando en el otoño de 1975 con la "Operación Marabunta". Esta operación buscaba contrarrestar la conocida Marcha Verde, una invasión de civiles orquestada por el rey de Marruecos. Las unidades combinadas del II Batallón y la Compañía "Bakali" tomaron posiciones estratégicas en el eje El Aaiún-Hagunía, con la misión principal de frenar cualquier avance de unidades motorizadas y blindadas marroquíes que pudieran acompañar a los trescientos cincuenta mil civiles.
Posteriormente, a raíz de la entrada de los primeros contingentes de la Marcha el 6 de noviembre, el Gobierno español, en un contexto de vacío de poder por la agonía del General Franco, acordó la cesión del territorio a Marruecos y Mauritania. La "Operación Golondrina" se puso en marcha para la evacuación. La Compañía "Bakali" fue disuelta el 8 de diciembre de 1975, y sus dieciocho AMX-30 fueron embarcados en el buque de la Armada "Galicia", con destino a Cádiz y, finalmente, a Madrid, donde se asignaron al Batallón de Carros Medios del Regimiento "Uad Ras" n.º 55. Años después, personal de la Brigada "Alfonso XIII" II de la Legión recuperó y restauró uno de estos blindados, que hoy luce el tono arena original de su servicio en el Sáhara.
✕
Accede a tu cuenta para comentar