
Accidente
Una asociación de vecinos culpa al "turismo masivo" del accidente en el funicular en Lisboa
"Su uso en los últimos años era inapropiado", denuncia una plataforma vecinal

Una asociación de vecinos de Lisboa cree que el turismo masivo es uno de los factores que provocó el trágico accidente de funicular que sesgó las vidas de 16 personas esta semana. Fabiana Pavel, presidenta de la asociación de vecinos de Bairro Alto, ha asegurado, en declaraciones a la radiotelevisión británica BBC, que el funicular se usa de una forma inapropiada: antes los vecinos hacían uso constante de él, pero desde que se ha convertido en una acción turística es imposible utilizarlo.
"Su uso en los últimos años era ciertamente inapropiado. Se usó demasiado y la población perdió la posibilidad de usarlo como transporte público, ya que se convirtió en una atracción turística", lamentaba Pavel en declaraciones a la televisión inglesa.
Lo cierto es que por ahora la investigación apunta a uno de los cables de tracción del vehículo, ya que el sindicato Fectrans ha revelado que los trabajadores ya habían avisado previamente de problemas de tensión en el mismo. Carris, la empresa pública que opera el aparato, asegura que todos los protocolos del aparato se han cumplido estrictamente, incluyendo las inspecciones periódicas. Sin embargo, que venciera hace poco el contrato de conservación del dispositivo ha disparado todo tipo de dudas y teorías. Lisboa ha suspendido el uso de otros funiculares de la capital lusa como medida preventiva.
El accidente en cuestión, que ha provocado la muerte de 16 personas y ha dejado a 21 heridas, se produjo el pasado miércoles por la noche. El histórico Elevador da Glória descarriló, cogió una enorme velocidad en su descenso y se acabó estrellando contra un edificio. Los servicios de emergencia se movilizaron de inmediato y se insiste en la idea de que lo que acabó estallando fue el cable de tracción responsable de hacer que el funicular avance ladera arriba.
Portugal en su conjunto y Lisboa lidian con los efectos del turismo masivo, como numerosas localidades españolas. Entre 2014 y 2024 el precio de la vivienda ha crecido un 176%, generando una profunda tensión social con cada vez más dudas sobre el modelo de desarrollo turístico de la ciudad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar