Reacciones
El aspecto que The New York Times destaca sobre el apagón de España
La cadena de Fox apunta a un "raro fenómeno atmosférico" como la causa del apagón
"Caos" en las ciudades de España durante un "enorme" apagón. Con estas palabras, la prensa estadounidense describió el inédito fallo eléctrico que afectó a millones de personas en la Península Ibérica este lunes y del que todavía se recupera lentamente. Los principales medios de EE.UU. recogieron testimonios de habitantes de las principales ciudades de la región -Madrid, Valencia, Lisboa- para contar cómo se vivió el apagón del que todavía se desconoce una causa definitiva.
El diario The New York Times hizo énfasis en cómo la falta de energía interrumpió "bruscamente" las actividades diarias "apagando semáforos, cerrando tierras y cancelando o retrasando vuelos". El rotativo señaló también la falta de respuestas por parte de las autoridades sobre la causa del la interrupción eléctrica, señalando que los funcionarios gubernamentales se mostraron "desconcertados".
La cadena de Fox especializada en el clima, Fox Weather, recoge además algunos informes que apuntan a un "raro fenómeno atmosférico" como la causa del apagón, pero la cadena indica que no ha podido confirmar de manera independiente esta información. En realidad, la Fox se hacía eco de una información de la agencia de noticias Reuters, que informó que Red Eléctrica dijo que un fallo en la red relacionado con un raro fenómeno atmosférico fue la causa del apagón general, una versión que la propia Red Eléctrica ha desmentido.
El Washington Post, otro de los más importantes periódicos del país, señaló por su parte que el apagón "paralizó" España y Portugal sin una "explicación inmediata" y que "mostró la vulnerabilidad del sistema eléctrico europeo".
Por su parte, el diario neoyorquino Wall Street Journal, subrayó que las empresas, hospitales y otras grandes infraestructuras en España y Portugal tuvieron que depender de generadores de energía mientras las autoridades "se apresuraban" a identificar la causa del apagón. El artículo, publicado en la página web del rotativo, conocido por su información financiera, citó a expertos que apuntaron a posibles causas del fallo, entre ellas los cambios de temperatura, la pérdida de grandes generadores y la interconexión de la red eléctrica entre países de Europa.
Las grandes cadenas de televisión, Fox y CNN, pasaron imágenes del caos provocado por el apagón en los aeropuertos y estaciones de trenes, al igual que hicieron énfasis en la naturaleza "inexplicada" del fallo eléctrico.
El gran apagón que ayer dejó sin suministro eléctrico a casi toda la Península Ibérica y parte del sur de Francia ha generado un terremoto informativo internacional. Los principales medios de comunicación del mundo han seguido el suceso en tiempo real, destacando el caos generado en los sistemas de transporte, las infraestructuras críticas y la vida cotidiana de millones de personas. La causa sigue sin confirmarse oficialmente, aunque Red Eléctrica Nacional (REN) ha declarado que ya se ha restablecido el suministro en algunas zonas y se continúa trabajando para recuperar completamente la red.
La cadena británica BBC fue más allá al señalar las implicaciones políticas y administrativas del suceso. En su portal tituló: “España declara el estado de emergencia, mientras Portugal se enfrenta al caos del transporte”, haciendo referencia a la activación del nivel 3 de emergencias en ocho comunidades autónomas. El primer ministro español, Pedro Sánchez, declaró que las investigaciones sobre la causa aún están en curso.
En paralelo, The Guardian cubrió ampliamente el impacto social del corte. Con un enfoque más humano, tituló: “Decenas de millones de personas en España y Portugal sufren un enorme apagón”, añadiendo galerías fotográficas que retratan escenas de ciudades a oscuras, clientes cenando a la luz de las velas o ciudadanos desplazándose a pie ante la parálisis del transporte público.
Desde Italia, La Reppublica hizo eco del caos aeroportuario, destacando que “200 vuelos fueron cancelados o retrasados en Lisboa”. El medio subrayó la dimensión internacional del suceso, mencionando los efectos colaterales en el sur de Francia.
Por su parte, el diario francés Le Monde ofreció una visión más optimista con el titular: “Comienza el restablecimiento del suministro eléctrico en España y Portugal”. Sin embargo, alertó de que las operaciones ferroviarias y aeroportuarias seguirán afectadas al menos 48 horas más. También reflejó escenas de estaciones vacías, como la de Cais do Sodré, en Lisboa, completamente cerrada.
La agencia Associated Press calificó el suceso de “apagón excepcional”, destacando que millones de personas quedaron atrapadas sin medios de comunicación ni transporte. En una línea similar, Reuters informó de los progresos en la recuperación del suministro: “España y Portugal comienzan a recuperar el suministro eléctrico tras un enorme apagón”, aunque recalcó que el origen sigue sin esclarecerse y que la magnitud del colapso aún no ha sido plenamente dimensionada.
Al Jazeera también ofreció cobertura destacada del suceso. Con el titular “España y Portugal, afectadas por un apagón masivo que deja a los residentes en apuros”, el medio catarí mostró imágenes de ciudadanos haciendo largas colas en cajeros automáticos y esperando transporte sin información clara.
Desde Alemania, Der Spiegel optó por una crónica visual y directa: “Y de repente se hizo la oscuridad”. La publicación germana se centró en el desconcierto ciudadano y el colapso de las telecomunicaciones, preguntándose por las vulnerabilidades del sistema energético europeo: “España y Portugal luchan contra los efectos de un gran apagón. Los ciudadanos se preguntan cuál fue la causa”.
Con información de Efe