
Brote de listeria
Brote de listeria en Francia: polémica tras la tardanza en retirar los quesos contaminados
Críticas al Gobierno por inacción ante brote de listeriosis que ha dejado dos muertos

Una crisis sanitaria en Francia ha provocado una fuerte controversia por la tardanza en retirar del mercado quesos sospechosos de listeria. Las autoridades enfrentan severas críticas tras un brote que ha cobrado dos vidas y generado 21 casos confirmados de infección. Las organizaciones de consumidores han arremetido contra el Gobierno, acusándolo de una negligencia que ha expuesto a la población a un riesgo sanitario innecesario. La demora en la intervención ha sido catalogada como un verdadero escándalo por expertos en seguridad alimentaria.
El origen del problema se remonta al 12 de junio, cuando Carrefour habría detectado listeria en un análisis de control en un queso fabricado para el grupo de distribución Chevegrand, lo que ha conducido a la primera retirada parcial de productos por su parte. Sin embargo, tras afirmar que sus pruebas no arrojaron presencia de ninguna traza en su planta, la empresa habría continuado comercializando quesos hasta el 9 de agosto, ampliando el riesgo de contagio.
El brote ya ha llegado otros países
El brote de listeriosis ha trascendido las fronteras francesas, alcanzando una treintena de países de la Unión Europea. España, Alemania, Bélgica e Italia se encuentran entre los territorios afectados, lo que aumenta la gravedad de la situación.
La Listeria monocytogenes representa un peligro especialmente grave para poblaciones vulnerables. Los 21 casos identificados comprenden personas de entre 34 y 95 años, lo que evidencia el amplio espectro de riesgo asociado a esta contaminación alimentaria.
El Ministerio de Agricultura intentó defenderse argumentando que no se identificó contaminación adicional entre junio y agosto. No obstante, organizaciones como Foodwatch consideran esta explicación insuficiente, señalando que el riesgo era evidente desde abril.
La directora de campaña de Foodwatch, Camille Dorioz, ha manifestado que las acciones emprendidas probablemente llegarán demasiado tarde para muchos consumidores expuestos al riesgo sanitario. La activación del Sistema de Alerta Rápida para la Alimentación Humana y Animal (RASFF) representa un intento tardío de mitigar los daños. La controversia ha puesto de manifiesto importantes deficiencias en el control sanitario de la cadena alimentaria. Los consumidores exigen mayor transparencia, rapidez y efectividad en la gestión de riesgos alimentarios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar