Estados Unidos

La Casa Blanca confirma que ICE desplegará agentes en el Super Bowl 2026 durante el show de Bad Bunny

El artista puertorriqueño se había negado a incluir fechas de su gira en Estados Unidos por temor a redadas de la policía migratoria

Bad Bunny en el videoclip de "Nuevayol"
Bad Bunny en el videoclip de "Nuevayol"YouTube

Cada año, entre enero y febrero, se celebra en Estados Unidos la final de la NFL (National Football League), conocida como el Super Bowl. Uno de los momentos más esperados del evento es el espectáculo de medio tiempo, en el que un artista de gran reconocimiento internacional ofrece uno de los shows musicales más vistos en el mundo. El domingo pasado se anunció quién será el protagonista de la edición de 2026, y la noticia sorprendió a todos: Bad Bunny.

El anuncio generó entusiasmo, especialmente entre la comunidad hispana en EE.UU. Sin embargo, quienes planeen asistir al evento podrían enfrentar un riesgo adicional: la Casa Blanca advirtió el miércoles que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estarán presentes en el Super Bowl.

Invasión de ICE

Este verano, Bad Bunny anunció la gira mundial de su último álbum, "Debí tirar más fotos". Por primera vez, el artista no incluyó fechas en Estados Unidos, lo que llamó la atención dado el tamaño de la comunidad hispana y la enorme base de fanáticos que tiene en el país.

En una entrevista con British Magazine, el puertorriqueño explicó que la razón principal tenía que ver con la seguridad de sus seguidores: “Estaba el problema de que ICE podría estar afuera [de mi concierto]. Y es algo que estábamos hablando y que nos preocupaba mucho”, señaló.

La preocupación no era infundada. Distintos reportes han denunciado abusos de ICE no solo hacia inmigrantes indocumentados, sino también hacia residentes legales. Desde el inicio del segundo mandato de Trump, la policía migratoria ha llevado a cabo redadas en lugares con alta concentración de latinoamericanos, deteniendo personas sin verificar sus antecedentes ni su estatus migratorio.

En sus redes sociales, el reguetonero ya ha llamado a sus miembros "hijos de p***" tras arrestar a unos 500 "inmigrantes ilegales", principalmente dominicanos, en Puerto Rico el mes siguiente a la investidura del presidente.

En ese contexto, los conciertos de Bad Bunny habrían sido un objetivo claro para ICE. Y ahora, con su confirmación en el Super Bowl, la polémica se reaviva.

La reacción política

Corey Lewandowski, asesor cercano a Donald Trump, confirmó que la policía migratoria estará presente durante el evento. “No hay ningún lugar donde se pueda brindar refugio a quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni en el Super Bowl ni en ningún otro lugar. Los encontraremos, los arrestaremos, los internaremos en un centro de detención y los deportaremos. Sepan que esta es una situación muy real bajo esta administración, lo cual es contrario a lo que solía ser”, dijo en The Benny Show.

Lewandowski también expresó su rechazo a la elección de Bad Bunny como artista principal del show: “Es una vergüenza que hayan elegido a alguien que parece odiar tanto a Estados Unidos para representarlos en el Halftime Show. Deberíamos intentar ser inclusivos, no excluyentes. Hay muchísimas bandas y artistas geniales que podrían tocar en ese espectáculo y unirían a la gente, no la separarían”.

El descontento de los republicanos

Los republicanos, en especial los simpatizantes del movimiento MAGA (Make America Great Again), han criticado duramente la decisión de la NFL de invitar a Bad Bunny al Super Bowl.

Por ejemplo, la expiloto de carreras, Danica Patrick, publicó comentarios en contra del artista: “No debería permitirse ninguna canción que no sea en inglés en uno de los eventos televisivos con mayor audiencia del año en Estados Unidos… y no solo en el ámbito deportivo”.

Otros críticos argumentan que “no tiene sentido que el espectáculo sea en español porque en Estados Unidos no se habla español, y por ende muchos americanos no entenderán el show”.

No obstante, defensores del artista recuerdan que Puerto Rico es territorio estadounidense y que Bad Bunny es tan americano como cualquier músico country. Además, destacan que EE.UU. tiene la segunda población más grande de hispanohablantes del mundo, por lo que su presentación también refleja la diversidad cultural del país.

Bad Bunny y su trasfondo político

En el halftime show de este año se presentó el rapero Kendrick Lamar. Su actuación, como gran parte de su música, estuvo cargada de crítica política, lo que resultó especialmente significativo dado que Trump estaba presente en el estadio. Ahora, se espera que Bad Bunny siga una línea similar, ya que su obra también ha funcionado como una forma de protesta contra el gobierno estadounidense.

En su último álbum, el cantante incluyó varias canciones dedicadas al orgullo puertorriqueño y críticas hacia el control que ejerce Estados Unidos sobre la isla. Un ejemplo es la canción “Lo que le pasó a Hawái”, donde aborda la historia de la isla bajo dominio estadounidense: la privatización de tierras para el turismo, la explotación de los recursos naturales y el desplazamiento de su cultura local. A través de esta metáfora, Bad Bunny denuncia la gentrificación y la pérdida de identidad que también afecta a Puerto Rico.

Como burla más directa, en el video musical de “Nuevayol” aparece un actor imitando la voz del presidente Donald Trump, quien pronuncia una declaración falsa: “Cometí un error. Quiero disculparme con los inmigrantes en Estados Unidos. Quiero decir que este país no es nada sin los inmigrantes”.

Por todo esto, muchos anticipan que su presentación en el Super Bowl 2026 incluirá elementos de crítica política y social, lo que ha intensificado aún más el debate, la emoción y también el descontento en torno a su participación.