Dron supersónico
China quiere ser la mayor potencia militar del planeta y lo está consiguiendo: aquí está su concepto de "dron supersónico"
China desarrolla revolucionarias alas variables que podrían resolver el mayor desafío de los drones hipersónicos
Desde hace décadas, los aviones hipersónicos han representado uno de los mayores desafíos de la ingeniería aeroespacial. Mientras que la velocidad extrema promete revolucionar tanto el ámbito militar como el civil, la transición entre diferentes regímenes de vuelo sigue siendo un obstáculo técnico considerable.
Durante años, los diseños convencionales han obligado a elegir entre eficiencia a alta velocidad o control a velocidades menores. Esta limitación ha restringido el desarrollo de aeronaves verdaderamente versátiles capaces de operar eficazmente en todo el espectro de velocidades.
Ahora, investigadores chinos han desarrollado una solución innovadora que podría cambiar definitivamente este panorama. Su propuesta promete combinar la versatilidad operacional con las capacidades hipersónicas de manera completamente nueva.
Alas que se transforman en pleno vuelo para dominar el régimen hipersónico
Científicos de la Universidad Politécnica del Noroestehan creado un sistema de alas variables tipo "tijera" que podría resolver el histórico dilema entre velocidad y control, según apuntan desde Interesting Engineering. Su diseño permite que las alas roten alrededor de un punto central durante el vuelo, adaptando su configuración según las necesidades de cada momento.
Mientras la aeronave alcanza velocidades superiores a Mach 5, las alas se pliegan dramáticamente hacia atrás para minimizar la resistencia aerodinámica. Por el contrario, cuando requiere maniobrar a velocidades menores, las alas se extienden hacia adelante proporcionando mayor sustentación y autoridad de control.
Las simulaciones computacionales y pruebas en túnel de viento han demostrado mejoras considerables en las relaciones sustentación-resistencia a través de diferentes números de Mach. Particularmente durante las fases críticas de transición entre vuelo subsónico e hipersónico, donde los diseños tradicionales suelen presentar mayor dificultad. Las implicaciones militares resultan especialmente relevantes. Actualmente, la mayoría de vehículos hipersónicos sacrifican capacidades de maniobra para optimizar el rendimiento a alta velocidad, limitando su versatilidad operacional durante el despegue, aproximación y aterrizaje.
Sin embargo, los retos de implementación no son menores. El mecanismo requiere actuadores robustos y sistemas de control capaces de funcionar bajo las temperaturas y presiones extremas del vuelo hipersónico. Además, los puntos de pivote deben soportar cargas estructurales enormes manteniendo el control preciso sobre la posición de las alas. Esta investigación forma parte del ambicioso programa chino para avanzar en capacidades hipersónicas, tanto para aplicaciones militares como sistemas de transporte civil futuros. Aunque la implementación práctica requerirá desarrollo adicional considerable, el concepto representa un paso importante hacia aeronaves hipersónicas verdaderamente operacionales y reutilizables.