
Italia
De China a Suecia: la guerra legal de un vino italiano contra las imitaciones
En apenas cinco años, los tintos de Valpolicella han protagonizado 176 disputas legales en defensa de su nombre y autenticidad

El Amarone y otros grandes vinos de Valpolicella están librando una guerra silenciosa pero constante en los tribunales de todo el mundo. Desde etiquetas como “A Ma Luo Ni” en China hasta “Emporio Amarone” en Brasil y “Calpolicella” en Estados Unidos, los tintos veroneses han protagonizado 176 disputas legales desde 2018, en un esfuerzo por proteger su nombre y autenticidad. El caso más reciente y costoso se dio en Suecia este año, cuando la marca «Casa Marrone Appassimento» tuvo que llegar a un acuerdo de casi 900.000 euros con el Consorzio Vini Valpolicella.
Esta ofensiva legal refleja no solo la protección de un producto icónico, sino también la importancia económica de los vinos de Valpolicella. Con exportaciones que representan el 60% de las ventas y presencia en 87 países, Canadá y Estados Unidos son mercados clave fuera de Europa. La producción involucra a 2.200 viticultores en 8.621 hectáreas repartidas en 19 municipios de Verona, donde la autenticidad de la marca es vital para mantener la competitividad en un sector globalizado y cada vez más expuesto a falsificaciones.
El Consorzio ha recuperado la propiedad directa de las marcas históricas como “Amarone” y “Valpolicella” tras una transacción simbólica de 40.000 euros con la Cámara de Comercio de Verona. Este paso permitirá una respuesta más rápida y eficiente ante las imitaciones internacionales y refuerza la defensa de un legado en el que están implicados miles de productores y millones de euros en ingresos proyectados para 2024.
Una protección estratégica frente a la falsificación internacional
El aumento de la falsificación en países como China, Estados Unidos y el norte de Europa ha convertido la defensa de las marcas de Valpolicella en una prioridad estratégica. Los viticultores y exportadores recuerdan que hace dos décadas la amenaza era mucho menor, pero la globalización y los aranceles actuales han intensificado los conflictos. Según los representantes del Consorcio, proteger la marca no solo salvaguarda la autenticidad, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales, especialmente en mercados como India y Canadá, donde el valor de la marca y la respuesta ante los aranceles pueden redefinir el panorama de exportación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar