Oriente Medio
Cuatro claves para entender si la declaración de genocidio en Gaza es papel mojado o un punto de inflexión
La resolución de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU que concluye que Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en Gaza puede tener implicaciones en terceros países
La resolución de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU que concluye que Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en Gaza marca un punto de inflexión, con implicaciones también para el resto de países. Estas son las principales claves de esta decisión, según el análisis realizado por la agencia Efe.
1. ¿Qué supone que la comisión lo califique como genocidio?
La Comisión fue establecida por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que es el órgano en materia de derechos humanos más importante de Naciones Unidas. Funciona como un mecanismo de verdad y rendición de cuentas, cuyo objetivo es documentar los crímenes de forma independiente para que otros órganos puedan actuar judicialmente.
Aunque no es un organismo estrictamente vinculante, según explica a EFE Ana Manero, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid, se trata de una "interpretación autorizada, que aclara el marco jurídico".
Determinar que se comete genocidio, añade la experta, supone que hay una violación de una norma imperativa del derecho internacional, lo que genera obligaciones para los demás Estados. Entre ellas la de no prestar ayuda al mantenimiento de la situación.
Las obligaciones se derivan precisamente de la violación de esas normas, y las recomendaciones de la Comisión, que apuntan entre otras al cese de entrega de armas o de material defensivo que pueda usarse en esas operaciones, parten de la constatación de dicha violación.
2. ¿Qué importancia tiene la decisión?
Cuando se tiene constancia de que un país está violando sus obligaciones internacionales, los Estados y las organizaciones con competencia deben dejar de asistir al Estado que comete estas violaciones.
El Consejo de Seguridad de la ONU podría frenar a Israel con resoluciones vinculantes, pero su parálisis debido a la política de veto de Estados Unidos dificulta que se tomen medidas coercitivas generales. Esto no impide que los países adopten decisiones basadas en el informe, como embargos o la ruptura de relaciones diplomáticas o comerciales.
En teoría, según sostiene María de los Ángeles Ruiz, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, "tras la decisión de la comisión el Consejo de Seguridad debería de adoptar las medidas pertinentes para pacificar la zona afectada".
El informe es importante porque, a juicio de Manero, puede servir de base para los tribunales y otros Estados. Así, podría facilitar que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional ampliase los fundamentos en los que basa su orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, o contra el exministro de Defensa Yoav Galant.
Montserrat Abad, profesora de Derecho Internacional en la Carlos III, recalca que el fallo de la comisión "aumenta la presión política, diplomática y jurídica", fortalece los procesos judiciales en marcha y apuntala aseveraciones anteriores emitidas por organismos vinculados a la ONU.
3. ¿Por qué su voz tiene peso?
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) había dictado medidas cautelares en 2024 y ordenado a Israel tomar acciones dirigidas a prevenir actos que pudieran constituir genocidio, mientras que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional se ha referido a posibles crímenes de guerra y contra la humanidad y a la posibilidad de genocidio, pero no han emitido una declaración final al respecto.
La conclusión de la comisión, según Manero, constituye un "avance significativo", al ser un ente establecido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que es el principal órgano de Naciones Unidas encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.
El consenso sobre la perpetración de genocidio en Gaza, añade Ruiz, "parece que queda de manifiesto a través de esta decisión".
4. ¿Cuál es el camino a seguir?
El camino es el cumplimiento riguroso del derecho internacional, prosigue la representante de la Complutense.
"A estas alturas del conflicto Israel ha de asumir la responsabilidad internacional por cometer crímenes contra la humanidad, como es el genocidio; cesar en su incumplimiento; reparar los graves daños ocasionados, incluyendo la restitución de los territorios palestinos a Palestina; ser objeto de sanciones y represalias e incluir en estas sanciones medidas de retorsión a los Estados que apoyan su proceder".
Y desde un plano judicial, concluye Ruiz, "declarar y castigar a los responsables directos de estos actos de lesa humanidad".