Cargando...

Referéndum

Ecuador vota por la política de seguridad de Noboa en medio del repunte de asesinatos

Cerca de 14 millones de ecuatorianos están llamados a pronunciarse sobre cuatro cuestiones

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras José JácomeEFE

El operativo que el domingo anunció el presidente Daniel Noboa al informar la detención del supuesto jefe de la banda criminal "Los Lobos", Wilmer Chavarría Barré, alias "Pipo", llegó casi como un acto de campaña. Mientras los ecuatorianos acudían a las urnas, ese golpe mediático sirvió al Gobierno como señal contundente de que la seguridad era la bandera de esta jornada electoral.

Desde temprano, y acompañado de su familia, Noboa ejerció su voto en la localidad costera de Olón, en Santa Elena, repasando el mensaje que ha repetido con insistencia: "No hay nada más democrático que preguntarle al pueblo sobre los criminales". Con esa frase selló el vínculo entre su ambiciosa agenda de seguridad y el proceso que pondrá al país frente a cuatro preguntas de alcance institucional.

Este domingo 16 de noviembre, más de 13,9 millones de ecuatorianos estuvieron convocados a decidir sobre tres medidas de referéndum y una consulta popular impulsadas por el presidente. Las propuestas abarcan: permitir bases militares extranjeras en Ecuador; eliminar elfinanciamiento estatal a partidos políticos; reducir el número de asambleístas; y convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución.

La jornada se ha desarrollado en un marco de alto despliegue de seguridad: alrededor de 118.000 policías y militares fueron movilizados para garantizar las votaciones, en un país que enfrenta una inseguridad que el Gobierno considera "grave". En Quito, en el sector de Cotocollao, largas filas de jóvenes —muchos primerizos— evidenciaron una participación con expectativas. "El voto joven es importante porque somos quienes vamos a vivir las consecuencias de las decisiones que se tomen ahora", dijo Omar Zaza, de 24 años.

A las 17:00 hora local estaba previsto el cierre de las urnas en los 4.634 recintos. Luego, cada una de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) debía levantar cuatro actas separadas —una por cada pregunta— para pasarlas al sistema informático de escrutinio y resultados (SIER) del Consejo Nacional Electoral (CNE). Los primeros resultados comenzaron a divulgarse alrededor de las 19:00 hora local, y se estimaba que entre las 22:00 y las 23:00 ya podrían estar ingresados el 80% o 90% de los votos.

4.500 homicidios en los últimos seis meses

El asunto de la inseguridad en Ecuador es de máxima prioridad. El país vivió el semestre más violento de su historia reciente: 4.500 homicidios. El más reciente informe de International Crisis Group advierte que las políticas de seguridad de Daniel Noboa tuvieron un efecto temporal y que el país sigue atrapado en una espiral de violencia

La reducción inicial de asesinatos en 2024 —un descenso del 17% en homicidios intencionales, según datos oficiales— fue revertida por una nueva ola de violencia que golpea especialmente la costa del Pacífico. Allí habita más de la mitad de la población y se concentra el 70% de los homicidios, transformando a Guayas, Esmeraldas, Manabí y El Oro en epicentros de disputa entre pandillas y redes de narcotráfico.

Para el Gobierno, un "sí" mayoritario en las cuatro preguntas del referendo implicaría mandato para avanzar con rapidez en su agenda, sin necesidad de acudir a procesos de discusión adicionales. Para la oposición, en cambio, el proceso plantea dudas: se ha señalado que la campaña fue breve, sin debates oficiales y en un clima de "incertidumbre institucional".