
Corea del Norte
Ejecutados por distribuir series extranjeras: Corea del Norte, en el punto de mira por el retroceso en derechos humanos
Un nuevo informe de la ONU advierte de un empeoramiento de las condiciones para los ciudadanos del país asiático

Corea del Norte vuelve a estar en el punto de mira ante el retroceso de los derechos humanos que ha experimentado el régimen en los últimos diez años. Una década que ha estado marcada por el "sufrimiento, represión y aumento del miedo", según recoge un nuevo informe publicado este viernes por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
"Ninguna otra población está sometida a tales restricciones", concluye el texto, que se basa en cientos de entrevistas y que indica que, desde 2014, el control por parte del gobierno norcoreano sobre sus ciudadanos ha seguido aumentando a raíz de las nuevas leyes. "Para bloquear la atención de la gente, intensificaron la represión. Era una forma de control destinada a eliminar incluso las más mínimas señales de insatisfacción o queja", declaró un fugitivo a la agencia de la ONU.
De igual manera, desde Naciones Unidas recogen que tienen constancia de la existencia de campos de prisioneros políticos, discriminación, hambruna, la desaparición de miles de personas, el sometimiento a "propaganda incesante" por parte del estado, o la restricción de la libertad de religión, en otros en el país asiático.
Penas de muerte
Uno de los aspectos más llamativos del informe hace referencia a la imposición de penas de muerte por parte del régimen de Kim Jong Un, por delitos relativos a la libertad de expresión, como podría ser el consumo o difusión de información "a través de publicaciones, música y películas de naciones "hostiles", así como el uso de expresiones lingüísticas que no se ajusten a la ideología".
Corea del Norte lleva más de 70 años siendo gobernada por la dinastía de los Kim. Desde entonces se ha impuesto un férreo régimen que se complementa con el aislamiento a nivel internacional. Gran parte del control y vigilancia que el gobierno ejerce sobre la población se ha visto facilitado por los avances tecnológicos.
En este sentido, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk advierte que "si la RPDC continúa su trayectoria actual, su población se verá sometida a un mayor sufrimiento, represión brutal, y el miedo que ha padecido durante tanto tiempo".
El hermetismo impuesto por el régimen ha logrado ser desafiado por aquellos ciudadanos que lograron huir del país. Uno de los casos más recientes implica a Choi Min-kyung, una mujer norcoreana de 53 años que presentó por primera vez una demanda histórica contra el líder supremo, Kim Jong-Un y su cúpula, en un tribunal de Seúl.
Kyung fue llevada a un campo de detención tras tratar de huir de Corea del Norte hacia China, donde tras un tiempo fue capturada. De vuelta a su país natal, la demandante aseguró que sufrió torturas físicas y abusos sexuales durante cinco meses. Una violencia sistémica que tras cerca de 17 años sigue muy presente: "Las pesadillas persisten, y los médicamente son mi único paliativo", aseguró Choi Min-kyung
✕
Accede a tu cuenta para comentar