África

Bolivia

España, en el G-5 de la igualdad de género

El paraíso para nacer mujer es Islandia y el infierno está en los países en guerra como Siria o Yemen, pero los expertos alertan de que en ningún Estado en el mundo existe una equidad total y que estamos todavía a cien años de alcanzarla.

España, en el G-5 de la igualdad de género
España, en el G-5 de la igualdad de génerolarazon

El paraíso para nacer mujer es Islandia y el infierno está en los países en guerra como Siria o Yemen, pero los expertos alertan de que en ningún Estado en el mundo existe una equidad total y que estamos todavía a cien años de alcanzarla.

- Las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en el mundo están lejos de limitarse al abuso de poder o a la discriminación salarial. En algunos países como Arabia Saudí, aún no se les permite conducir, tampoco elegir a su marido ni viajar al extranjero sin permiso. Todavía son consideradas ciudadanos de segunda. Los expertos alertan de que, en cifras generales, las mujeres han sufrido un retroceso respecto a los hombres. Por primera vez desde 2006, la brecha entre hombres y mujeres volvía a agrandarse. Y no son datos de activistas, sino del Foro Económico Mundial. Ya no son 83 años los que tendrán que pasar para lograr la igualdad plena sino 100. Es decir, estamos un siglo por detrás (en términos de salud, educación, políticas y entorno laboral) de los hombres. «Las mujeres y las niñas continúan encarando retos gigantes. No hay un sólo país en el mundo con igualdad de derechos», explica a LA RAZÓN Heather Barr, investigadora especializada en los derechos de la mujer de Human Rights Watch (HRW). «Las mujeres ganan menos y tienen menos oportunidades. Esta discriminación se agrava en las minorías étnicas», añade Barr, para quien la violencia contra las mujeres «es endémica». En la misma línea, Lee Webster, directiva de Womankind Worldwide, sostiene también que en ningún país existe «la igualdad total y en cada uno las mujeres sufren discriminación y desigualdad de distintas formas».

ISLANDIA: EL REFERENTE

En el Informe sobre Mujeres, Paz y Seguridad del Instituto Georgetown (Giwps), el país mejor valorado es Islandia. Lo es en términos de de inclusión financiera, empleo, representación política o maltrato. Noruega, Suiza, Eslovenia y España son los siguientes mejores países en los que nacer mujer. Otro país que destaca, según las estadísticas del Eurostat, es Italia, el país de la UE con menor brecha salarial, seguido por Luxemburgo. En la cola de la discriminación salarial –entre un 22 y un 27%– se hallan Alemania, República Checa y Estonia. La media europea está en el 16%. En cuanto a la representación política, Hungría es el país con menos diputadas, apenas un 10,1%, seguida por Malta.

AMÉRICA: LOS FEMINICIDIOS

Llama la atención las enormes cifras de feminicidios y violencia contra la mujer en Iberoamérica. En Bolivia, un 64,1% de las mujeres ha sufrido la violencia por parte de sus parejas. En Ecuador, Costa Rica, Colombia, Brasil y Perú, las cifras también son alarmantes. Además, como recuerda Barr, las prácticas de control de la natalidad están aún bajo ataque en muchos países, incluido EE UU, desde la restaurada «Ley Mordaza Global».

ÁFRICA: LA ABLACIÓN

En el norte de África, en concreto en Marruecos y en Túnez se han producido tímidos avances. Las mujeres violadas ya no deben casarse con su agresor y los activistas trabajan para que se endurezcan las penas contra la violencia doméstica. En Marruecos, el 45% de las mujeres ha sufrido maltrato. En Libia y Egipto, se están produciendo alarmantes retrocesos. En El Cairo se detiene a las tradicionales bailarinas de la danza del vientre por «ser demasiado provocativas».

La situación empeora significativamente en Ruanda, República Democrática del Congo (RDC), Zambia, Congo, Angola y Uganda, una de cada dos habitantes ha sufrido violencia por parte de su pareja. Pero el dato más desolador es que en pleno 2018, todavía no se ha erradicado la ablación femenina. En una veintena de países de África y Asia aún se practica. Según cifras de la ONU, «hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. Cada año se le extirpan los genitales a tres millones de niñas; 44 millones de ellas menores de 14 años. Principalmente ocurre en Gambia (56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde casi la mitad de las niñas de 11 años lo han sufrido.

ASIA: MATRIMONIO FORZADO

De acuerdo a cifras de Unicef, cada año 12 millones de niñas son condenadas a matrimonios forzosos. 12 millones que se suman a las 650 millones de mujeres que fueron forzadas a casarse cuando eran menores. En India se ha logrado un avance con la nueva legislación que desde octubre tipifica como violación el sexo con menores de 18 años. Una ley destinada a acabar con los matrimonios infantiles. En el sureste asiático, esta práctica es todavía común. En Bangladés, donde el 57% de los hombres rechaza el trabajo femenino, el 67,2% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual.

SIRIA: ESCLAVITUD SEXUAL

Si hay una máxima es que las guerras «son particularmente dañinas para las mujeres y las niñas», manifiesta Barr. «A menudo, las niñas son las primeras en perder el acceso a la educación. La violencia sexual, ocasionalmente contra los hombres, pero comúnmente contra las mujeres es característica. Los desplazamientos las ponen en un riesgo mayor mientras intentan sobrevivir en entornos inseguros donde la estructura social está radicalmente alterada». De ahí que «la inseguridad en Afganistán, Birmania, República Centroafricana, RDC, Libia, Pakistán y Siria haya sido devastadora para las mujeres y las niñas». No es de extrañar que los peores países del ranking de Giwps estén en conflicto: Yemen, Afganistán y Siria. Sin embargo, como asevera Webster, «cuando se trata de negociar de paz, las mujeres son excluidas de la mesa negociadora».