
Guerra de Ucrania
La UE quiere coordinar sanciones contra Rusia
Bruselas trabaja ya en el paquete número 19 de medidas para presionar a Putin

La Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, incidió el martes ante el Parlamento Europeo de Estrasburgo en la importancia de coordinar las sanciones internacionales contra Rusia en el marco de la guerra de Ucrania, de cara a aumentar su efectividad.
Durante la intervención, Kallas ha recordado que pese a que los esfuerzos internacionales para poner fin a la invasión se han intensificado en los últimos meses, Rusia ha respondido con nuevas agresiones. La vicepresidenta de la comisión se ha referido al ataque aéreo nocturno perpetrado contra Kiev el pasado fin de semana, en el que fueron lanzados más de 800 de drones y misiles -convirtiéndola en la mayor acometida de estas características desde el inicio de la contienda- y con el que por primera vez se vio afectado un edificio gubernamental, dejando un total de cuatro muertos en todo el país, entre ellos un bebé.
En este contexto, Kallas recordó que los europeos "se han mantenido unidos durante las 18 rondas de sanciones contra Rusia y aquellos que permiten la guerra de Rusia”. Sanciones que han afectado en gran medida a la industria petrolera rusa, y que desde la Comisión Europea defienden que habrían privado al país agresor de “al menos 450.000 millones de dólares” en fondos de guerra, incluidos 154.000 millones de dólares en ingresos petroleros, pero que no obstante no han logrado poner fin a la contienda.
Durante el pleno, la Alta representante ha destacado ante los eurodiputados que ya se encuentran trabajando en el paquete número 19 de sanciones junto con los Estados miembros. De forma paralela, desde la Comisión han incidido en la importancia de coordinarse con otros países socios, reconociendo que el impacto de estas medidas “es mucho mayor que la UE actuando sola”. El lunes, una delegación europea llegó a Washington para debatir un nuevo paquete de sanciones transatlánticas con el que buscarán seguir presionando a Vladímir Putin de cara a la negociación de un fin del conflicto que en febrero cumplió su tercer aniversario. “Nuestro mensaje para Rusia es simple: esta guerra no se puede ganar. Abandone el campo de batalla y negocie con Ucrania”, agregó.
Kallas también se ha referido al consenso occidental a la hora de proveer garantías de seguridad a Kiev. 26 de los países que conforman la Coalición de Voluntarios -liderada por Francia y Reino Unido- se han mostrado dispuestos a enviar tropas a suelo ucraniano una vez se alcance el alto el fuego. La propuesta contaría con el respaldo estadounidense, y fue respondida por el presidente ruso el pasado viernes. Ante los medios, Putin advirtió de que cualquier despliegue de soldados sería un "objetivo legítimo”, lo que ha sido calificado por la jefa de la diplomacia europea como “una grave escalada por parte de Rusia”, la cual “socava directamente la seguridad europea”. “Rusia no tiene voz ni voto en cómo nos protegemos”, sentenció.
La política originaria de Estonia concluyó haciendo referencia a la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, al considerar que Kiev ha evolucionado en sus reformas pese estar inmersa en un conflicto armado, y recordando nuevamente que la seguridad de la Unión Europea se encuentra vinculada a la seguridad ucraniana. “Esta guerra terminará. Y cuando termine, Ucrania se recuperará y Rusia pagará por el daño causado”. Así, incide en la importancia de mantener los activos rusos inmovilizados y en la compensación a Ucrania por los “miles de millones de euros en daños que ha causado y sigue causando” por parte de Moscú. La inclusión de Ucrania ha contado con la oposición frontal del primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, quien ha llegado a afirmar que “significaría la ruina de la Unión Europea”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero