Alerta
La isla de miles de habitantes que está a punto de hundirse por completo: un hecho sin precedentes en el mundo
El aumento del nivel del mar provocado por las altas temperaturas y el cambio climático ponen en alerta a muchos países del mundo que podrían desaparecer con el paso de los años
Los avisos del cambio climático, ya no solo por la subida de temperaturas, sino también por el aumento del nivel del mar, parecen que en algunos casos siembran dudas. Y tal vez tengan razón, pues la Tierra ha sufrido cambios climáticos a lo largo de los millones de años de su historia (el Sáhara, por ejemplo, antes era selva). Quizás es menos cuestionable que nos enfrentamos a uno de ellos, y así, son muchas las islas o costas de su historia cuya existencia peligra. En el Pacífico, encontramos la isla de Pugad, en el norte de Filipinas, que se encuentra asimismo en vías de desaparición.
Una isla de algo más de 2.000 habitantes, que tal vez parecen pocos, pero son ciudadanos que podrían quedarse dentro de muy poco sin casa. Para estimar, sería la quinta parte de la isla canaria de El Hierro.
El mar ya dicta el ritmo de mareas altas que inundan las calles hasta tres veces por semana, y según diversos estudios, el terreno se hunde casi once centímetros al año.
En Filipinas,el nivel del mar sube tres veces más rápido que la media mundial, que son 3,6 milímetros al año. Por su parte, el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que esta subida podría acelerarse hasta alcanzar los 13 milímetros anuales.
Cómo el cambio climático y el aumento del nivel del mar puede hundir islas que hoy conocemos: alerta en Pugad, en Filipinas
"Una subida del mar que se está produciendo en muchas partes del país, no solo en la costa de Bulacán", explica a AFP Karlo Queano, jefe de geociencias del organismo. Alerta, a su vez, de que las regiones costeras podrían desaparecer si no se hace una intervención a gran escala.
Los vecinos de esta región, así como otras partes de Filipinas que también se encuentran en un riesgo extremo, se tienen que adaptar a esta situación: los horarios escolares se ajustan en función de las mareas para evitar que los niños, entre otras cosas, contraigan enfermedades transmitidas por las crecidas; los comercios usan mesas altas para mantener sus mercancías por encima del agua, o las casas se deben de elevar sobre pilotes, puesto que la marea alcanza el metro y medio en los días de fuertes inundaciones.
A pesar de que un fondo climático de la ONU fue creado en 2023 para ayudar a países como Filipinas a luchar contra los efectos del cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero, lo cierto es que los habitantes de estas regiones creen que no es suficiente.
En 1996, los expertos constataban que el aumento más probable del nivel del mar global durante los siguientes treinta años sería de casi ocho centímetros. Cuando están a punto de cumplirse tres décadas de esas previsiones, lo cierto es que la cifra es cercana a nueve centímetros, es decir, por encima de las previsiones.