Irán

La ONU pide a Irán que ponga fin a la pena de muerte ante el aumento de las ejecuciones

Teherán se defiende asegurando que "limita judicialmente" las aplicaciones del castigo capital y que se trata solo de los casos "más graves"

Tehran (Iran(islamic Republic Of)), 13/08/2024.- An Iranian woman walks past next to a wall painting of Iran's national flag on a street in Tehran, Iran, 13 August 2024. Tension remains high between Iran and Israel since late Hamas leader Ismail Haniyeh was killed in Tehran on 31 July 2024, as Iran's leader Ayatollah Khamenei had vowed for a 'harsh punishment' against Israel in retaliation over the killing of Haniyeh. US and EU administration asked Iran not to attack Israel. (Teherán) EFE/EPA...
Una mujer pasa junto a un mural de la bandera de Irán en TeheránABEDIN TAHERKENAREHAgencia EFE

El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Turk, pidió este lunes a las autoridades iraníes que pongan fin al uso de la pena de muerte ante el creciente número de ejecuciones. La ONU ha pedido a la República Islámica una "moratoria inmediata" para evitar nuevas muertes ante el incremento de esta práctica en el país de Oriente Medio, a menudo vinculada a una creciente represión de la disidencia.

Desde la muerte en custodia de la conocida como Policía de la Moral en Teherán de la estudiante kurda Mahsa Amini en el otoño de 2022 y la irrupción de un movimiento juvenil de protesta en defensa de los derechos individuales -en el centro del mismo, las mujeres-, el régimen de los mulás viene registrando un mayor endurecimiento en sus posiciones, el cual se ha traducido en decenas de condenas a muerte y detenciones por motivos políticos.

La sociedad iraní teme ahora que el terremoto doméstico que ha supuesto la ofensiva bélica israelí del pasado mes de junio provoque, a su vez, más persecución y represión ante el temor de la teocracia de los ayatolás de que el malestar creciente de la población -agravado por la mala situación económica- desencadene nuevas oleadas de protestas.

Más de 600 personas han sido ejecutivas en 2025

Los nuevos datos de la ONU apuntan a que al menos 612 personas han sido ejecutadas solo en la primera mitad del 2025, más del doble de la cifra recabada para el mismo periodo de tiempo en el año anterior. "Es alarmante ver estas informaciones, que apuntan a que 48 personas siguen a la espera de ser sometidas a la pena capital, 12 de las cuales hacen frente a un riesgo inminente de ser ejecutadas", explicaba a comienzos de esta semana el alto comisionado en un comunicado.

De esta forma, Turk aseguraba que más del 40% de aquellos que han sido ejecutados a lo largo de este año han sido condenados por delitos relacionados con el tráfico de drogas. No obstante, el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos alertaba de que muchos de ellos han sido acusados de delitos "vagos", que incluyen cargos como el de "hostilidad a Dios" y "corrupción en la tierra", a menudo utilizado para "acallar a los disidentes". "Las informaciones que recibe mi oficina apuntan a que, en muchos de los casos, de los cuales la mayoría se realizan a puerta cerrada, no se cumplen con las garantías a un juicio justo", afirmó.

Por otra parte, en su web, la propia oficina del Alto Comisionado recuerda que el Consejo de Guardianes de la Revolución iraní -formado por seis alfaquíes designados por el jefe de Estado y seis juristas nominados por el poder judicial y sometidos a la aprobación del Parlamento- se encuentra ultimando una nueva ley que castigará con pena de muerte el espionaje al redefinir "la colaboración con Estados hostiles".

El alto comisionado de la ONU pide la suspensión de la nueva ley

La nueva norma incluye actividades como la comunicación online, la colaboración con medios de comunicación extranjeros y el denominado "alineamiento ideológico". "La ley amplía de manera peligrosa el alcance de la pena de muerte en el caso del espionaje y llamo a que sea suspendida", instaba además el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos.

Por su parte, el régimen iraní no tardó en responder al alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos. Este mismo lunes el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Esmail Baqei, rechazaba las palabras de Turk para asegurar que el empleo de la pena de muerte está "limitado a nivel judicial". A juicio del vocero de la Cancillería iraní, el castigo capital se emplea únicamente para hacer frente a los delitos "más graves".

Para la Asociación Iraní pro Derechos Humanos en España, "el régimen iraní usa la pena de muerte como herramienta de represión política sistemática". "Muchas de las ejecuciones se han llevado a cabo sin procesos judiciales justos y han afectado a minorías étnicas, presos políticos, mujeres y participantes en las protestas populares, especialmente tras el movimiento Mujer, Vida, Libertad nacido en 2022", aseguran a LA RAZÓN desde la entidad opositora radicada en España. "El número de ejecutados en 2024 alcanzó el nivel más alto de los últimos 17 años. El 64% de todas las ejecuciones registradas en el mundo el año pasado se llevaron a cabo en Irán", concluyen.