Terremoto

¿Puede haber otro seísmo en las próximas horas? Qué dicen los expertos

Tras un terremoto, existe la posibilidad de que se produzcan réplicas de menor magnitud

Mapa con localización del epicentro del terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter que ha sido registrado este miércoles en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, y ha provocado alertas de tsunami en gran parte del Pacífico, especialmente en territorio japonés, donde dos millones de personas han sido ya evacuadas. 30 JULIO 2025;EPDATAINFOGRAFIA;DATOS;INTERNACIONAL Europa Press 30/07/2025
Un terremoto de magnitud 8,8 frente a Rusia provoca alertas de tsunami en gran parte del PacíficoEuropa PressEuropa Press

El terremoto ocurrido en Rusia ha provocado que se enciendan todas las alertas. El seísmo, de magnitud 8,8 se ha producido frente a la península rusa de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. El terremoto ha provocado daños en edificios y ha generado un tsunami de hasta cuatro metros, lo que ha llevado a que muchos países del pacífico tomen medidas y activen la alarma.

Se trata del terremoto más fuerte en la región desde 1952. Tras una primera investigación, las autoridades han confirmado que el terremoto se ha producido a 19,3 kilómetros de profundidad y a unos 126 kilómetros de la costa.

Tal es la magnitud, que Japón ha tenido que evacuar hasta dos millones de ciudadanos ante la llegada de grandes olas, que ya se están pudiendo ver por la costa, mientras que otras zonas como Hawái o países sudamericanos han dado la alerta para que los ciudadanos tengan precaución y se mantengan a salvo.

No obstante, muchos se preguntan si es posible ver otro seísmo en la zona que pudiera seguir afectando a Rusia. La realidad es que el terremoto ya ha sacudido la zona de Kamchatka, pero surge la duda acerca de si es posible ver más movimientos sísmicos en la zona.

¿Pueden haber más seísmos?

Cuando la Tierra tiembla, el primer sismo no siempre es el final del fenómeno. Suele ser el inicio de una serie de movimientos posteriores que son conocidos como réplicas. Los sismólogos advierten que estas réplicas pueden extenderse durante horas, días o incluso semanas, y que no todos tienen la misma magnitud ni generan los mismos efectos.

Estas réplicas son el resultado del reajuste de la corteza terrestre después del terremoto principal. Aunque suelen ser menos intensas, pueden seguir causando daños. Según el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una réplica es un sismo que sigue a otro sismo y que es más pequeño respecto al primero.

Además, estos movimientos posteriores pueden durar más o menos dependiendo de una serie de factores como la magnitud del terremoto principal, la ubicación geográfica y la complejidad de las fallas involucradas.

Es importante mantener la precaución

Una vez se produce el primer seísmo, que corresponde con el más fuerte dentro de la escala sismológica de Richter, los ciudadanos deben mantener las precauciones. Los países disponen de la tecnología correcta para alertar con antelación a los ciudadanos de cualquier desastre natural que se pueda producir, e indican cuáles son las medidas a tomar en todo momento.

Sin embargo, aunque el seísmo ya haya ocurrido, se debe mantener la atención por posibles movimientos que se puedan producir. Es importante tener precaución después de un terremoto, ya que las réplicas pueden causar colapsos de estructuras dañadas o deslizamientos de tierra.

Los sistemas de alertas tempranas

Para saber qué medidas tomar, muchos países del mundo cuentan con un sistema complejo de tecnología que permite analizar cualquier desastre que pueda suceder, para dar respuesta de manera inmediata y guiar a los ciudadanos sobre los pasos a seguir.

Se trata del Sistema de alerta temprana (SAT), un conjunto de herramientas tecnológicas y protocolos que permiten anticipar amenazas, analizar su gravedad y emitir alertas a tiempo para activar una respuesta eficaz. Su objetivo principal es salvar vidas y reducir daños en caso de desastres naturales o tecnológicos.

Gracias a esta tecnología, los países pueden prepararse para lo que viene y responder de la mejor manera posible y de manera anticipada. Se trata de infraestructuras complejas, diseñadas para operar en entornos críticos como presas, industrias químicas, entornos urbanos o zonas con riesgo de inundación o deslizamientos.

Las zonas afectadas por el terremoto de Rusia

Tras el terremoto en Rusia, muchos países cercanos han comenzado a actuar para prevenir cualquier tipo de desastre. En este caso, estos son los países y territorios bajo alerta o advertencia:

  • Rusia: El epicentro del seísmo ha puesto en máxima alerta a la costa pacífica rusa. En la península de Kamchatka, el gobernador Vladimir Solodov, a través de su canal de Telegram, instó a la población a mantener la calma y seguir únicamente la información oficial, advirtiendo sobre la amenaza de tsunami y pidiendo a los ciudadanos no acercarse a la costa
  • Estados Unidos: Alaska, Hawái, la costa oeste y Guam ya han recibido la alerta de tsunami y han solicitado a la población que tomen precauciones.
  • Japón: el país nipón ya ha advertido sobre la posibilidad de olas de hasta un metro de altura y ha pedido a la población que no se acerque al mar hasta que se levante la alerta. Además, más de 1,9 millones de personas en 21 prefecturas han recibido avisos de evacuación.
  • Países sudamericanos: zonas como Chile, México, Perú o Ecuador han lanzado la alerta de tsunami y ya se preparan para una posible evacuación en caso de que sea necesario.