Arsenal atómico

¿Qué países de la OTAN tienen bombas atómicas? Este es el número y capacidad del arsenal nuclear conjunto

La OTAN cuenta con cerca de 5.700 armas nucleares dispuestas de modo disuasorio por todo el territorio de la alianza.

La Unión Soviética detonó su primera bomba atómica en 1949 en el sitio de prueba de Semipalatinsk
La Unión Soviética detonó su primera bomba atómica en 1949 en el sitio de prueba de SemipalatinskWikipedia

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) reúne un poder nuclear de envergadura porque tres de sus miembros disponen de bombas atómicas en sus arsenales. Estados Unidos, el Reino Unido y Francia son los únicos aliados con armas nucleares, lo que sitúa a la Alianza entre los bloques con mayor capacidad atómica del planeta.

En concreto, Estados Unidos mantiene alrededor de 5.244 ojivas nucleares entre desplegadas y en reserva. Francia opera unas 290 cabezas, y el Reino Unido cuenta con unas 225. En conjunto, las tres potencias suman más de 5.700 armas nucleares, con distintos niveles de disponibilidad y modernización.

Asimismo, la arquitectura de fuerzas es distinta en cada caso. Estados Unidos conserva la tríada nuclear (misiles balísticos intercontinentales terrestres, submarinos lanzamisiles y bombarderos estratégicos), que sustenta su disuasión estratégica y, en menor medida, capacidades no estratégicas. Por su parte, Francia y el Reino Unido concentran su disuasión en medios estratégicos: París combina submarinos balísticos con misiles M51 y aviación (Rafale con misiles ASMPA), mientras Londres confía su fuerza exclusivamente a submarinos con misiles Trident II.

En este sentido, varios aliados participan en el programa de “compartición nuclear” de la OTAN. Se estima que Estados Unidos mantiene en Europa en torno a 100 bombas B61 de empleo aéreo en bases de Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Turquía. Estas armas, consideradas no estratégicas o “tácticas”, permanecen bajo control de Washington, aunque las fuerzas aéreas de esos países se adiestran para su eventual uso si la Alianza lo autorizase.

Por otra parte, el potencial aliado debe entenderse en el equilibrio global. Rusia conserva un arsenal de magnitud comparable, lo que mantiene vigente la lógica de disuasión heredada de la Guerra Fría. Ese equilibrio, aunque sometido a tensiones, sigue marcando las pautas de estabilidad estratégica internacional.

De hecho, el rendimiento de estas armas ilustra su capacidad destructiva. Las ojivas británicas asociadas a Trident se estiman en torno a 100 kilotones por unidad, mientras que la bomba lanzada sobre Hiroshima liberó cerca de 15 kilotones en 1945. Francia, por su parte, dispone de cabezas con potencias variables en su componente naval y una cabeza nuclear para el misil aire-superficie ASMPA empleada por sus Rafale.

Por último, en el plano jurídico, los tres Estados con armas nucleares de la OTAN (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) están reconocidos como tales en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Washington y Moscú han estado vinculados a acuerdos bilaterales de limitación estratégica como el New START, mientras Londres y París no forman parte de regímenes bilaterales de reducción, aunque sostienen compromisos públicos de transparencia y modernización responsable. Los países europeos que alojan B61 son Estados no nucleares del TNP; la Alianza sostiene que la compartición es compatible con el tratado porque el control de las armas permanece en manos estadounidenses en tiempo de paz.

El caso español

En España, miembro de la OTAN desde 1982, rige una política de no poseer ni albergar armas nucleares en su territorio. Esta posición se consolidó tras el referéndum de 1986 sobre la permanencia en la Alianza, que condicionó la integración a no desplegar armamento atómico en suelo nacional.

No obstante, el país se acoge al paraguas nuclear de la OTAN: participa en la planificación conjunta y, llegado el caso, se beneficiaría de la disuasión proporcionada por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. En la práctica, no hay armas nucleares en territorio español, pero existe cooperación en ejercicios y en el tránsito de unidades aliadas conforme a la normativa internacional y a los acuerdos vigentes.