Cargando...

Flotilla de la Libertad

¿Qué es la zona exclusión de Israel en la que navega la Flotilla de la Libertad y por qué es tan peligrosa?

El gobierno de España ha recomendado a los ciudadanos que viajan a bordo no entrar en el área de alto riesgo

La flotilla denuncia una "operación intimidatoria" de un buque de guerra de Israel contra dos de sus barcos EUROPAPRESS

La Global Sumud Flotilla está viviendo uno de los momentos más tensos desde el inicio de su misión en agosto. Los más de 40 navíos que se dirigen a Gaza con ayuda humanitaria para romper el bloqueo naval israelí confirmaron a través de su canal de Telegram la entrada en la 'zona de alto riesgo', a unos 240 kilómetros de las costas de la Franja.

Hasta ese momento, la agrupación de embarcaciones, que con anterioridad denunció el ataque de drones israelíes durante la travesía, había sido escoltada por un buque español y una fragata italiana, no obstante ambos gobiernos han confirmado que la escolta militar no se adentrará en la aérea decretada por el ejército israelí, al considerar que podría poner "en riesgo la integridad física de su tripulación y de la propia flotilla", según apuntaron fuentes del Ejecutivo Español. En este sentido, el gobierno español ha extendido la recomendación a los ciudadanos españoles que viajan a bordo.

¿Qué es la zona de exclusión decretada por Israel?

Fue a las 00:03 GMT de la noche del miércoles cuando la Global Sumud Flotilla confirmó su entrada en la bautizada como 'zona de exclusión del ejército israelí' o 'zona de alto riesgo'. Se trata de un área ubicada a unas 150 millas náuticas, es decir, unos 240 kilómetros de Gaza, y es considerada de máxima tensión, ya que en ella Israel ha interceptado en otras ocasiones embarcaciones, pese a que técnicamente se tratan de aguas internacionales, regidas por el derecho internacional, y, por tanto, Tel Aviv no tendría jurisdicción sobre las mismas.

Recorrido de la Flotilla Global SumudTania NietoLA RAZÓN

¿Qué otros barcos han intentado romper el bloqueo?

No es la primera vez que delegaciones internacionales lanzan iniciativas para romper el bloqueo que Tel Aviv mantiene sobre Gaza. El 31 de mayo de 2010 tuvo lugar uno de los ataques más mortíferos. Efectivos israelíes abordaron el Mavi Marmara, acabando con la vida de 10 personas y dejando heridos. El incidente tuvo lugar a unas 90 millas marinas (144 kilómetros) de Gaza.

Más recientemente, el 9 de junio, las fuerzas israelíes capturaron otra embarcación -el Madleen- en un nuevo intento de aproximarse a las costas de Gaza. El Madleen formaba parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad, y en esta ocasión, fue interceptado a cerca de 100 millas del enclave Palestino (unos 185 kilómetros).

¿Qué les pasará a los miembros de la flotilla al entrar en la zona de riesgo?

El gobierno de Israel ha confirmado que se está preparando para interceptar la flotilla "en las próximas 24 horas". Según ha informado la cadena pública israelí, será Shayettet 13, la unidad de élite naval israelí, la que tomará el control de las distintas embarcaciones- y hundirá parte de estas- si siguen avanzando hacia la Franja de Gaza. Los cerca de 500 activistas que integran la flotilla serán trasladados el puerto de la ciudad israelí de Asdod, donde se desplegarán 600 policías y ambulancias que previsiblemente interrogarán y deportarán a los integrantes.