Defensa

Respetuoso con el medio ambiente, pero muy peligroso: la US Navy tiene un nuevo dron que funciona con luz solar

La Armada de Estados Unidos avanza en la autonomía aérea con un dron solar que promete revolucionar la vigilancia y el reconocimiento estratégico

Respetuoso con el medio ambiente, pero muy peligroso: la US Navy tiene un nuevo dron que funciona con luz solar
Respetuoso con el medio ambiente, pero muy peligroso: la US Navy tiene un nuevo dron que funciona con luz solarUS NAVY

La Armada de Estados Unidos ha realizado pruebas de gran nivel con el dron Skydweller, un dron solar, manteniéndolo en el aire prolongadamente sin repostar. Los ensayos, frente a las costas de Misisipi, marcan un avance notable para la permanencia aérea y amplían las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Estados Unidos está avanzando mucho en la fabricación de drones como casi todos los países del mundo después del éxito en teatros de operaciones reales como Ucrania.

El objetivo es validar la capacidad del dron de generar y almacenar energía solar de día, permitiéndole operar de noche. Este concepto de vuelo continuo, alimentado por el sol, abre vías para sistemas aéreos que requieren una presencia constante en una zona.

Estos logros posicionan al Skydweller en el desarrollo de aeronaves de larga autonomía, demostrando la viabilidad de un modelo que podría cambiar la concepción de misiones. El concepto es realmente diferente al de otros como el dron suicida Red Dragon.

El Skydweller, una aeronave de vigilancia persistente

El hito fue un vuelo ininterrumpido de setenta y tres horas, casi tres días, notable para un dron, según Task And Purpose. En total, los oficiales acumularon casi doscientas veinte horas de vuelo en más de nueve días, con interrupciones en tierra por mal tiempo.

Construido con fibra de carbono, el Skydweller se propulsa con cuatro motores eléctricos solares. Su envergadura es similar a la de un Boeing 747, con un peso de dos mil quinientos cincuenta kilogramos, notablemente bajo para su tamaño. De día, sus paneles solares alimentan los motores y acumulan el excedente en baterías para uso nocturno.

Los ingenieros creen que la aeronave tiene aún más potencial de vuelo. Las limitaciones de las pruebas (área restringida y clima estacional) impidieron una autonomía superior. Se estima que el dron podría haber volado las doscientas veinte horas si las circunstancias hubieran sido otras.

No es el primer vuelo de varios días para el Skydweller, basado en el Solar Impulse suizo, aeronave que en 2016 circunnavegó el mundo con dos pilotos. Sin embargo, su vuelo de setenta y tres horas sin piloto lo equipara a otros drones solares experimentales, como el Zephyr S de Airbus, que en 2022 voló veintiséis días seguidos en pruebas del Ejército de EE. UU.

El Departamento de Defensa de EE. UU. se interesa en el Skydweller por su capacidad en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de larga duración. Actúa como una especie de "pseudo-satélite", permaneciendo sobre una zona para observación continua. Ofrece una alternativa más económica y de control directo para los comandantes locales, frente a sistemas más caros como los MQ-9A Reaper o RQ-4 Global Hawk.

Además de las ventajas operativas y económicas, el Skydweller resuelve un desafío logístico de considerable envergadura: la dependencia de las baterías. A diferencia de otros sistemas eléctricos no solares que exigen miles de baterías, este dron elimina recargas y reemplazos, simplificando la logística. Si bien las plataformas solares tienen sus limitaciones, como dependencia del clima o menor velocidad que los aviones de combustible, la gestión energética es fundamental para sus operadores, análoga a la del combustible en aviones.