
Defensa
Rusia dice que no cumplirá el Tratado de Misiles: ¿qué significa esto?
Rusia anuncia que ya no se somete a un tratado nuclear fundamental, elevando la tensión y la preocupación por una nueva carrera armamentística

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha emitido un comunicado este lunes anunciando que el país dejará de respetar las limitaciones autoimpuestas en el marco del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF).
Este pacto, ya extinto en la práctica, prohibía el despliegue de misiles de crucero y balísticos lanzados desde tierra, y su fin formal se suma a la creciente escalada geopolítica.
La decisión rusa, que formaliza una situación de facto, llega tras años de acusaciones. Washington ha venido señalando a Moscú durante más de una década de violar las condiciones del acuerdo, incluso con el uso de misiles con alcances prohibidos por el tratado durante el conflicto actual en Ucrania, lo que añade una nueva dimensión a la compleja situación internacional.
El ocaso definitivo de un pacto nuclear clave
En su comunicado, el Ministerio de Exteriores ruso ha declarado que Moscú "ya no se considera vinculado" por sus "restricciones autoimpuestas adoptadas previamente" bajo el Tratado INF, tal y como informan desde The New York Times. Argumentan esta postura señalando que Estados Unidos se prepara para desplegar misiles de alcance intermedio tanto en Europa como en Asia.
El pacto de 1987, conocido como Tratado INF, prohibía misiles lanzados desde tierra con un alcance de 500 a 5.500 kilómetros. Llevó a la eliminación de más de 2.600 misiles y fue un logro considerable de la Guerra Fría. Estados Unidos se retiró en 2019 bajo la administración Trump, alegando que Rusia violaba el tratado con los misiles 9M729, acusaciones que datan de 2014. El anuncio ruso llega también tras el reposicionamiento de submarinos nucleares de EE. UU. ordenado por Trump, en respuesta a amenazas de Dmitri A. Medvédev.
Moscú no menciona en su comunicado el uso en Ucrania del misil Oreshnik, que incumple el Tratado INF. Putin confirmó que este misil, capaz de llevar ojivas nucleares, ha entrado en servicio y se desplegará en Bielorrusia, país limítrofe con la OTAN. Por su parte, Estados Unidos anunció el año pasado que comenzaría "despliegues episódicos" de misiles de alcance intermedio en Alemania a partir de 2026. Este panorama de tensión ha despertado en Occidente la preocupación por el regreso a una peligrosa carrera armamentística.
Al retirarse del Tratado INF, Estados Unidos adujo haber cumplido el pacto unilateralmente, considerándolo limitante para el despliegue de misiles en Asia, crucial para defender Taiwán, la isla que China reclama. En contraste con Medvédev, el Kremlin, a través de Dmitri S. Peskov, ha restado importancia a los movimientos de Trump, instando a la cautela nuclear y señalando que los submarinos estadounidenses suelen estar en servicio de combate.
El único acuerdo de control de armas de relevancia que aún permanece en pie entre Moscú y Washington es el Tratado New START. Sin embargo, el presidente Putin ya anunció en 2023 la suspensión de la participación rusa en este pacto, que expira el próximo año, dejando el marco de control nuclear prácticamente vacío.
✕
Accede a tu cuenta para comentar