ONU

El único país del mundo que "solo existe los fines de semana": tiene jefe de Estado, moneda y bandera nacional, pero no aparece en ningún mapa

Ninguna nación del planeta lo reconoce como tal y no tiene independencia oficial, pero cuenta con sus propios pasaportes y ha sufrido intentos de golpes de Estado

En el Mar del Norte, se encuentra el Principado de Sealand, el país que solo existe fines de semana pero tiene bandera nacional, moneda oficial, príncipe o pasaporteImagen de archivo de la costa de Reino Unido
En el Mar del Norte, se encuentra el Principado de Sealand, el país que solo existe fines de semana pero tiene bandera nacional, moneda oficial, príncipe o pasaporteImagen de archivo de la costa de Reino UnidoDreamstime

Gracias a los mapas, podemos conocer dónde está cada país del mundo. Son los grandes aliados de la geografía y más allá de los físicos o locales, los mapas políticos recogen cada región mundial y detallando ciertas ciudades incluidas. Lejos de los conflictos internacionales, en estos planos pueden aparecer todos los reconocidos por la ONU e incluso alguno que no está reconocido como estado soberano. Excepto uno, que aunque solo "existe" los fines de semana, no aparece como nación a pesar de tener jefe de Estado, bandera nacional y hasta moneda oficial.

Lo cierto es que el número de países en el mundo puede variar dependiendo de si son reconocidos por la ONU, pero se estima que la cifra exacta está alrededor de 200 naciones. Si bien la amplia mayoría son reconocidos por todos los países de la Organización de las Naciones Unidas, existe un porcentaje que tienen un reconocimiento limitado por muy pocas naciones.

Esto pasa, por ejemplo, con Taiwán. Un territorio que para muchos es propio de China, quien lo considera un región local, pero a su vez, poco más de diez países en todo el mundo lo reconocen como independiente. También está el caso de Kosovo, en Europa, así como Transnitria, también denominada República Moldava de Transnitria.

Este es el único país del mundo que no aparece en ningún mapa a pesar de existir "los fines de semana": tiene moneda, himno y gobierno, pero no lo reconocen como Estado

Asimismo, en nuestro planeta encontramos Sealand, una autoproclamada micronación situada en Inglaterra. Curiosamente, se encuentra en una antigua plataforma militar abandonada en eel Mar del Norte, en las costas de Reino Unido, y por muy asombroso que pueda parecer, se trata del único país del mundo que solo "existe" los fines de semana.

Sealand se encuentra a unos doce kilómetros de la costa de Suffolk. Tiene príncipe, aunque no gobierno, bandera propia, himno, y aunque no cuenta con ciudadanos ejerciendo su nacionalidad, cobra vida como una nación más e imprime sus propios pasaportes, además de que ha sido objeto de debates jurídicos y hasta intentos de golpe de Estado, defendiendo la pequeña nación usando armas reales.

Su origen se remonta a 1967, usando Paddy Roy Bates, un exmilitar británico, decidió fundar allí su principado encima de la plataforma, destinada a servir como fortaleza antiaérea que fue abandonada tras la Segunda Guerra Mundial. Aprovechando un vacío legal en las aguas territoriales británicas de la época, tomó posesión de este lugar y declaró la independencia de Sealand.

Bandera de Sealand, el país del mundo que solo existe los fines de semana: tiene jefe de estado, moneda y hasta pasaporte
Bandera de Sealand, el país del mundo que solo existe los fines de semana: tiene jefe de estado, moneda y hasta pasaporteDreamstime

Desde entonces, su familia ha mantenido el control del territorio, proclamando una monarquía constitucional: Roy Bates, el "príncipe", y su esposa, la "princesa". Si bien nunca ha sido reconocida oficialmente por ningún Estado, Sealand ha desarrollado una estructura institucional simbólica, con constitución, escudo de armas, títulos nobiliarios además de su moneda (conocida como Sealand Dollar), bandera y pasaporte, según explica AFP.

El hecho de que su supuesta existencia sea de solo los fines de semana es que en días laborales, la plataforma permanece deshabitada o con presencia mínima, pero los sábados y los domingos, miembros de la familia Bates, simpatizantes, turistas o investigadores visitan el lugar para realizar ceremonias, izar la bandera o emitir documentos simbólicos.

Su existencia simbólica, asimismo, ha perdurado por más de cinco décadas hasta hoy, convirtiéndola en una de las micronaciones más longevas y mediáticas del mundo.