Cargando...

Disputa regional

Venezuela se pone en máxima alerta ante la llegada del portaaviones nuclear USS Gerald Ford al Caribe

El Pentágono ha desplazado unas 15.000 tropas y una docena de buques de guerra a la zona, mientras que Caracas dice haber desplegado 200.000 militares para hacer frente a la "amenaza" que representa Estados Unidos

El portaaviones USS Gerald R. Ford navega en formación con la fragata danesa Niels Jeul, la fragata francesa FS Bretagne y los destructores de misiles guiados USS Mahan y USS Winston S. Churchill US Army

El pasado 24 de octubre, el Pentágono anunció a través de su secretario de Defensa, Pete Hegseth, el traslado del portaaviones USS Gerald Ford de Europa a Latinoamérica. Hace apenas unas horas, el buque más avanzado y letal de la armada estadounidense y sus tres buques de escolta entraron en aguas del Caribe quedando así bajo el Comando Sur y a las órdenes de la Cuarta Flota. El Comando Sur de EEUU incluye parte del Océano Atlántico y las rutas de narcotráfico en el Pacífico utilizadas por los cárteles con base en Colombia y el vecino Ecuador.

Según el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell, la presencia del portaaviones de propulsión nuclear USS Ford en la región "reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear e interrumpir las actividades y los actores ilícitos que comprometen la seguridad estadounidense". En definitiva, la administración Trump considera que los cárteles de la droga participan en un "ataque armado contra Estados Unidos", según el informe.

Sin embargo, la llegada del buque ha despertado el temor entre las autoridades venezolanas a una intervención directa de Estados Unidos para ejecutar un cambio de régimen. Por ello, Venezuela se está preparando para establecer un nivel máximo de alerta mientras que el ministro de Defensa ha ordenado la movilización de 200.000 militares para hacer frente a la "amenaza" que representa la imponente fuerza militar de Washington en la región. El objetivo es poner "todo el arsenal militar del país en plena operatividad", declaró Padrino López. Los preparativos incluyen “el despliegue masivo de fuerzas terrestres, aéreas, navales, fluviales y de misiles”, con la participación de todas las fuerzas de seguridad y milicias.

¿Cuántos efectivos militares tiene EEUU en la región?

Con la llegada del portaaviones, se puede decir que el Pentágono ha desplegado en la zona unas 15.000 tropas, una docena de buques de guerra y refuerzos enviados en las últimas semanas a instalaciones estadounidenses en Puerto Rico. Se trata, sin duda, de un despliegue inusual ya que lo habitual han sido dos buques de la Armada para ayudar a la Guardia Costera de Estados Unidos en misiones rutinarias para interceptar cargamentos de droga.

Aeronaves de inteligencia, desde aviones de patrulla marítima P-8 Poseidon hasta modernas plataformas del Ejército estadounidense han llevado a cabo misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en toda la región. Los aficionados a la aviación también han observado los movimientos de un ejemplar secreto de otra variante del Boeing 737 militar estadounidense, informa "The Aviationist".

Desde principios de septiembre, las operaciones estadounidenses contra presuntas organizaciones de narcotráfico en Centroamérica y Sudamérica han dejado al menos 75 personas muertas, considerados por Washington presuntos narcotraficantes. El gobierno de Donald Trump sostiene que estas operaciones tenían como objetivo a quienes representan una amenaza inminente para la seguridad nacional.

Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia, han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han apuntado que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe el temor de una posible intervención militar estadounidense, un extremo del que ha alertado también Bogotá.

Francia también ha condenado este martes las "operaciones militares" en el Caribe diciendo que "ignoran las leyes internacionales". El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó que Francia está preocupada por la situación. "Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales", afirmó Barrot a los periodistas tras su llegada a la localidad canadiense.