
Psicología
Dormir separados de nuestra pareja mejora la salud
Se conoce como el fenómento "sleep divorce", que ayuda a mejorar la relación, la convivencia y, sobre todo, el descanso

Tanto la literatura como el cine nos han inculcado desde la infancia lo romántico que es dormir abrazado a tu pareja. No obstante, en muchas ocasiones la realidad es bastante contradictoria. Cada noche nos enfrentamos a los molestos ronquidos, los despertares a media madrugada, los movimientos bruscos o las peleas en cuanto a quién se queda las sábanas.
En sí mismo, en el momento donde tenemos que descansar en su totalidad, se convierte en una pesadilla para muchos. Y si alargamos demasiado esta situación, no solamente tendrá una consecuencia negativa hacia nosotros mismos, sino que también sobre nuestra relación. El cansancio, la falta de sueño o la fatiga hacen que en nuestro día a día estemos del mal humor o con la paciencia en alerta.
De hecho, conocemos un fenómeno conocido como el sleep divorce (divorcio del sueño), es decir, las parejas que deciden dormir en camas o habitaciones separadas para mejorar la salud, el descanso y, por ende, la convivencia.
Los beneficios del divorcio del sueño
Para todo ello, hemos hablado con Lara Ferreiro, psicóloga de relaciones y autora de los libros Adicta a un gilipollas y Ni un capullo más. "Dormir con alguien que se mueve mucho, ronca o tiene apnea, puede reducir hasta un 25% la eficiencia del sueño. De hecho, el mismo porcentaje de las parejas de España duermen en camas separadas o en distintas habitaciones. Sobre todo personas con trastornos del sueño, insomnio, apnea o bruxismo, mejoran sus síntomas un 35%", comenta.
Asimismo, el impacto varía según el sexo y la edad. Mientras que los hombres suelen dormir mejor acompañados, las mujeres reportan más interrupciones. Y de la misma manera ocurre con la medida del colchón, puesto que en camas de menos de 150 centímetros aumenta un 40% las interrupciones del sueño. "Dormir separado puede reducir problemas como el insomnio o despertares nocturnos siempre y cuando estén vinculados a estímulos externos del otro miembro de la pareja", informa.

En sí mismo, el sleep divorce es todo un beneficio hacia las personas mayores o las mujeres con menopausia, puesto que también reduce los sofocos nocturnos o los despertares hormonales. De modo semejante que las personas ansiosas, que activa el miedo al abandono, al rechazo.
También, las parejas más maduras fortalece la relación al respetar los ritmos individuales. "Si dormir separado puede mejorar la calidad del sueño. Pero no te va a reducir los problemas de insomnio en el caso de que tengas insomnio individual", concluye.
Cómo seguir manteniendo el cariño
Debido a los horarios del trabajo (que a veces no se encajan), las noches son el momento donde nos reencontramos con nuestra pareja. Pero, ¿qué ocurre cuando dormimos separados? Según Ferreiro, debemos reforzar los rituales de conexión emocional antes de dormir, como dedicar diez minutos a abrazarse, hablar del día o simplemente decir "te quiero".
A todo ello, también debemos mantener el contacto físico-afectivo durante el día, puesto que el cerebro asocia el tacto con la liberación de oxitocina. Dando abrazos de 20 segundos o besos de 10 segundos. A continuación, la psicóloga nos explica más rutinas que reforzarán la relación:
- Despertarse y saludarse como siempre.
- Evitar el silencio emocional. Es decir, si uno de los dos siente tristeza o rechazo por dormir separados, hay que verbalizarlo, no guardarlo.
- Compartir actividades diurnas, como comer juntos, hacer deporte o ver una serie juntos. Todo ello compensa la falta de contacto nocturno.
- Hacer pequeños detalles, como escribir un mensaje por WhatsApp aunque estemos en la habitación de al lado o dejar una nota en la almohada.
- Práctica de empatía y descanso para evitar las interpretaciones negativas. Debe quedar claro que dormir separados es para descansar mejor, no porque haya falta de amor.
- Viajes de fin de semana.
Qué tipo de personas recurren a dormir separadas de su pareja
"El perfil de las personas que duermen separadas, son prácticas y que priorizan el sueño más que lo romántico. El 62% de las parejas que duermen separadas llevan más de diez años juntas, así como que tienen una alta comunicación o unos ritmos circadianos distintos", comenta la experta.
Lo encontramos en familias con hijos, donde muchas veces tenemos que irnos a una habitación con los bebés. En las grandes ciudades como Madrid, Londres o Nueva York también encontramos esta tendencia de hacer el divorcio del sueño.

Cabe destacar que es importante que debemos revisar periódicamente la decisión de dormir separados, alrededor de cada mes o cada tres meses, y decidir si sigue funcionando para ambos. "En España no es bastante habitual, pero en Suecia o Noruega se percibe como autocuidado y respeto mutuo, no como desamor. Por ejemplo, Victoria Beckham y David hacen el sleep divorce sin pérdida del vínculo", concluye.
En definitiva, dormir en camas o habitaciones distintas no es un signo de crisis en una relación amorosa, sino un signo de madurez y una apuesta por la salud. Se trata de una técnica innovadora que poco a poco se está introduciendo en la rutina nocturna de las parejas que también mejor la convivencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar




