Córdoba

Córdoba y su rico legado mozárabe

Más de 30 expertos analizarán del 23 al 26 de noviembre la herencia cultural y artística de los cristianos que vivieron bajo la dominación musulmana

Un momento de la presentación ayer del primer Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe, que se celebrará en Córdoba
Un momento de la presentación ayer del primer Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe, que se celebrará en Córdobalarazon

Tras la invasión musulmana de la Península ibérica en el año 711, Córdoba se convirtió en emirato independiente. La población cristiana cordobesa, previa a la dominación árabe, llegaba al 80 por ciento, una cifra que se redujo posteriormente al 20 por ciento tras años de persecuciones y opresión. Sin embargo, los denominados mozárabes mantuvieron su liturgia y cultura, reuniendo un inmenso legado que ahora se pretende poner en valor en el primer Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe, que se celebrará del 23 al 26 de noviembre en el Palacio Episcopal y en la Mezquita-Catedral de Córdoba. La cita reunirá a más de 30 estudiosos, que reflexionarán sobre una época especialmente dura para la comunidad cristiana, además de subrayar su rica herencia artística, literaria, antropológica y musical. Ya se han inscrito 600 participantes, provenientes de 12 nacionalidades. Además, más de 300 personas participarán en las actividades paralelas. Junto a las ponencias, mesas redondas y debates se celebrarán conciertos y varios actos litúrgicos. La apertura del congreso correrá a cargo de Manuel Pérez Moya, deán-presidente del Cabildo de la Catedral de Córdoba, y Manuel González-Corps, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y la Asociación Hispano-Mozárabe «Gothia». El escritor Jesús Sánchez Adalid dictará la primera ponencia, titulada «Mozárabes: cultura e idiosincrasia hispánica». Entre sus obras se incluyen «El mozárabe» (2001), novela centrada en la Córdoba de Abderramán III, y «El camino mozárabe» (2013), que supuso una continuación de la primera. Otros conferenciantes serán Manuel Nieto Cumplido, director emérito del archivo del Cabildo de la Catedral de Córdoba; Shnorhk Souin, archimandrita de la Iglesia Apostólica de Armenia; Ruberval Monteiro da Silva, del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo; o Juan Pedro Monferrer, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, entre otros muchos investigadores, historiadores y docentes.

En el plano musical, se celebrarán sendos conciertos en la Catedral, uno de música visigótico-mozárabe, dirigido por Eduardo Paniagua, y otro de música hispano-visigótica, dirigido por Juan Carlos Asensio.

Respecto a los cultos, habrá una procesión extraordinaria por el Patio de los Naranjos de la Catedral de las reliquias de los santos mártires de Córdoba, cristianos mozárabes condenados a muerte por su fe bajo los reinados de Abderramán II y Mohamed I. El jueves 23 el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, presidirá el primer día del triduo a los santos mártires. El viernes 24 lo presidirá Javier Martínez, arzobispo de Granada. El sábado 25 el arzobispo de Toledo y superior del rito hispano mozárabe, Braulio Rodríguez, presidirá una solemne misa por este rito. El domingo 26 quedará clausurado el encuentro con una eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández.

La programación se completa con una exposición de obras mozárabes en la Mezquita-Catedral, del 26 de noviembre al 7 de enero, titulada «Nasara: extranjeros en su tierra», que pretende contextualizar las intervenciones académicas. Entre las piezas que se mostrarán se encuentra una lápida en mármol y una lanza, ambas del siglo X, cedidas por el Museo Arqueológico Nacional, un capitel de mármol tallado del mismo siglo y procedente del Museo de Palencia, el anillo del abad Sansón y dos lienzos contemporáneos realizados expresamente para la exposición. También se celebrará una gymkana sobre los mártires el 22 de noviembre.