Sanidad
Enric Contreras: «Cataluña necesita una media de mil donaciones diarias y es autosuficiente»
El director asistencial del Banc de Sang considera que "no hemos de olvidar que una transfusión es como un trasplante; no deja de ser una célula viva que entra en el organismo y éste la reconoce como extraña y pone en marcha el sistema inmunitario»
El jueves se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, una efeméride que el Banc de Sang ha aprovechado para presentar una nueva campaña de comunicación que, en esta ocasión, apela a los valores de la donación.
El jueves se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre, una efeméride que el Banc de Sang ha aprovechado para presentar una nueva campaña de comunicación que, en esta ocasión, apela a los valores de la donación.
-¿Por qué es tan importante donar sangre? ¿A qué se destina? ¿Para qué utilizan la sangre los hospitales?
-Porque la sangre es un líquido vital. Sin sangre es imposible la vida y aún no hemos sido capaces de fabricar sangre, por lo tanto, la única manera que tenemos de conseguirla es a través de las donaciones voluntarias. La sangre se utiliza para un multitud de situaciones, pero para resumir se podría decir que la mitad de la sangre se utiliza para personas que la pierden, ya sea por un accidente, por una intervención quirúrgica, una hemorragia interna...; y la otra mitad, para personas que su sistema de fabricación de sangre, su médula ósea, no funciona correctamente y necesitan el aporte de sangre procedente del exterior. Esto es en lo que se refiere a los hematíes, porque cuando una persona da sangre, esta sangre se fracciona en tres componentes principales: los hematíes, el plasma y las plaquetas. Así, con una donación se benefician tres personas. En este sentido, la mayoría de las plaquetas que se utilizan, 2 de cada 3, son para personas que están recibiendo tratamientos por enfermedades oncológicas o enfermedades de la sangre, pacientes que tienen pocas plaquetas. Y el plasma se usa para tratar enfermedades o problemas de la coagulación.
-¿Qué requisitos se han de cumplir para ser donante? ¿Cuál es el tipo de sangre más demandado?
-Cualquier persona que se encuentre bien de salud, que pese más de 50 kilos, que tenga entre 18 y 70 años y, en el caso de las mujeres, que no esté embarazada, puede acudir a dar sangre. De cada 100 personas que cumplen estos criterios y vienen a dar sangre, 90 van a poder hacer la donación y un 10% va a ser rechazo de forma definitiva o temporal. La mayoría son rechazos temporales y vienen dados muchas veces porque se han hecho viajes a países en los que existen enfermedades que aquí no están y, como medida de prevención, les posponemos la donación durante unos meses y lo mismo sucede cuando el donante está tomando una medicación...Cuando hacemos la entrevista a la persona que quiere donar sangre nos proponemos dos objetivos: que la donación no sea perjudicial para él, por lo que, por ejemplo, si una persona ha tenido un antecedente de un infarto, lo descartamos definitivamente como donante; y el otro objetivo es que la donación de sangre no comporte ningún riesgo para el que la recibe. Aunque después se hacen muchos análisis y se garantiza que el producto va a cumplir con sus funciones, la entrevista médica antes de la donación es una de las barreras de seguridad más importantes. Sobre el tipo de sangre más demandado, necesitamos todos los tipos de sangre, porque la misma proporción de grupos sanguíneos que hay en la población de donantes es la que hay en la población que recibe esa sangre, pero sí que hay un grupo especial, que es el O negativo, que es compatible con el resto y es el que se utiliza cuando la transfusión es tan urgente que no hay tiempo para hacer las pruebas de compatibilidad. El problema de este grupo sanguíneo es que es muy poco frecuente; solo un 7% de la población lo tiene.
-¿Cuál es el perfil del donante?
-El perfil es el de una persona de mediana edad. En lo que se refiere al género, si miramos el número de donaciones a lo largo de un año, hay más donaciones procedentes de hombres que de mujeres, pero esto es falso ya que los hombres pueden donar sangre cuatro veces al año y las mujeres solo tres. Si hacemos esta corrección, podemos afirmar que las mujeres dan más sangre que los hombres. Los donantes, dan sangre 1,2 veces al año.
-¿Cuáles son los momentos del año más críticos en cuanto a reservas de sangre?
-Hay dos momentos críticos y los dos coinciden con cambios en la cotidianidad, en la vida habitual de las personas. Estos momentos son el verano, cuando se produce una bajada de hasta un 30% en las donaciones, mientras que las necesidades de sangre se reducen menos de un 10% y ahí se produce un desequilibrio importante. Y la otra época del año mala para nosotros es alrededor de la Navidad, momento en el que no solo hay un cambio de hábitos, sino que además nos aparecen dos nuevos enemigos como son el frío -hay que tener en cuenta que de cada 100 donaciones 60 las conseguimos con las unidades móviles que van por toda Cataluña-, y la gripe.
-¿Cataluña es autosuficiente?
-Cataluña necesita mil donaciones diarias y es autosuficiente. Al año, en Cataluña se realizan unas 250 mil donaciones y ahora necesitamos menos sangre que hace 6 o 7 años porque la técnica quirúrgica, sobre todo, ha mejorado. La sangre, como producto biológico que es, caduca: el plasma se puede congelar y se puede guardar durante 3 años; los hematíes se refrigeran a entre 2 y 6 grados y la caducidad es a las seis semanas; y las plaquetas se conservan a temperatura ambiente, entre 20 y 22º, en agitación continua para evitar que se agreguen y formen coágulos, y caducan a los 5 días. Uno de los problemas derivados de la caducidad de las plaquetas es que en cuanto se juntan varios días de fiesta, nos quedamos sin plaquetas.
-¿Hace tiempo se escuchaban casos de personas que habían contraído enfermedades a raíz de una transfusión. ¿Eso ahora mismo es imposible?
-En medicina, no hay nada imposible pero sí que es cierto que, por probabilidades, es más fácil que te fulmine un rayo que te transmitamos una enfermedad infecciosa con una transfusión. Las probabilidades son, en el caso de la hepatitis C, del orden de 1 por 27 millones; en el Sida de 1 por 4 o 5 millones...es decir, que es muy poco probable. En el fondo, no hemos de olvidar que una transfusión es como un trasplante; no deja de ser una célula viva que entra en el organismo y éste la reconoce como extraña y pone en marcha el sistema inmunitario....
✕
Accede a tu cuenta para comentar