Vacunas

Vacunar a la madre para proteger al bebé

El Vall d'Hebron ensaya la vacuna de la bronquiolitis, el virus más común entre recién nacidos, que podría estar en 2021

La bronquiolitis es un virus muy común que contraen los bebés en los dos primeros años de vida, infecta el aparato respiratorio. A veces se complica y los muy bebés necesitan respiración mecánica / Shooting
La bronquiolitis es un virus muy común que contraen los bebés en los dos primeros años de vida, infecta el aparato respiratorio. A veces se complica y los muy bebés necesitan respiración mecánica / Shootinglarazon

El Vall d'Hebron ensaya la vacuna de la bronquiolitis, el virus más común entre recién nacidos, que podría estar en 2021.

«¡Socorro, socorro, un médico!». El grito salió de las entrañas de Mar cuando vio que su hija Eugenia se ponía de color lila. Estaba en una habitación de la segunda planta del hospital Universitario Dexeus. La niña que no llegaba al mes de vida tenía una infección bronquial causa por el virus respiratorio sincitial (VRS). Aunque suene a chino, más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus durante el primer año de vida. Probablemente, Eugenia lo cogió de sus dos hermanos mayores, de 3 y 5 años, y alumnos de preescolar.

El VRS es la causa más frecuente de bronquiolitis. Es una enfermedad muy común, pero como el sistema respiratorio de los bebés es muy frágil, a veces puede complicarse, como le ocurrió a Eugenia. Pasó la Noche de Fin de Año de 2016 en la UCI de neonatos rodeada de aparatos que hacían más bulto que ella y le ayudaban a respirar. El Día de Reyes le dieron el alta. «Fue el mejor regalo que jamás me han hecho», explica su madre, que todavía se emociona cuando recuerda aquellos días. «¡Mira, que estábamos acostumbrados a hospitales y médicos!», dice, porque su segunda hija tuvo que recibir un tratamiento de quimioterapia durante un año para curar una enfermedad muy rara, «pero ver a Eugenia que no podía respirar es el peor mal trago que he pasado nunca». Por eso, la vacuna a embarazadas para prevenir la bronquiolitis en bebés «es la vacuna más esperada por los pediatras», cuenta la doctora Magda Campins, jefa del servicio de medicina preventiva del Vall d'Hebron, que esta semana, coincidiendo con la «Semana Internacional de la Inmunización», participó en el XXII Curso de Actualización de Vacunas que organiza su hospital.

Hace más de 20 años que un puñado de investigadores trabajan en una vacuna contra el VRS, que se administraría a las mujeres embarazadas con la idea de que el feto en formación desarrolle anticuerpos y el niño nazca con armas para burlar al virus. En estos momentos, el Hospital Vall d’Hebron participa en una investigación internacional, liderado por un laboratorio de Estados Unidos, que estudia obtener una vacuna de nanopartículas contra el virus a partir de una proteina del VRS. El ensayo empezó hace dos años, está ya en fase III y la previsión es que acabe en 2019, con lo que en 2020 ya habrán resultados y si no hay imprevistos, la vacuna podría comercializarse a finales de ese año.

Un estudio con 20.000 mujeres

Participan 20.000 mujeres, que «no ha sido fácil reclutar», cuenta la dostora Campins. En el Vall d'Hebron, por ejemplo, están siguiendo a dos mujeres embarazadas y buscan más perfiles que encajen en el estudio. Deben ser mujeres que tengan el bebé durante en temporada de virus. El VRS ataca, sobre todo, en invierno, como la gripe. Aparece a finales de octubre y remite a finales de abril. Las mujeres que participan en el ensayo clínico reciben entre dos y tres dosis. Esto explica, en parte, por qué se vacuna a la madre y no al niño, porque al tener que administrar más de una dosis, los niños serían inmunes a los cinco meses y hay bebés que con menos de quince días ya se contagian del VRS. «Las mamás además tienen que estar sanas y tener un embarazo normal sin riesgo de crecimiento intrauterino ni otras complicaciones», subraya Campins.

Una vez nacen, a los niños se les hace un seguimiento durante el primer año de vida. Cada vez que se refrían y tienen mocos, tienen que pasar por el Vall d'Hebron para que se les pueda extraer muestras y analizarlas, a ver si están libres de VRS.

Otra vacuna en la que también se está trabajando es contra el estreptococo B, una bacteria que el bebé puede contraer en el canal de parto y que puede causar una sepsis neonatal. Ahora, se previene con un método de cribaje. Se toman muestras de la madre antes del parto para determinar si tiene o no estreptococo y en caso de salir positivo, se le administra antibióttico en el parto, aunque puede no eliminarse al 100 por cien.

La inmunización materna es una herramienta innovadora para proteger al bebé cuando nace y no ha adquirido inmunidad. Campins explica que los niños nacen sin defensas contra estas enfermedades y que hasta los dos meses no se ponen las primeras vacunas. Pero cuando se vacuna a la madre, los anticuerpos pasan al feto a través de la placenta y lo protegen. Para muestra, la tos ferina. Desde 2014, en España se vacuna a la madre de la tos ferina, una enfermedad que había repuntado en lactantes. En cuatro años, el 80% de las embarazadas se vacuna.

Cada año, una lotería

La vacuna de la gripe en embarazadas, en cambio, no está tan arraigada. Sólo se vacunan dos de cada diez futuras madres. Puede influir su efectividad. El virus de la gripe es rebelde y tiene gran capacidad para mutar. Este año, la vacuna tuvo un 25% de efectividad. En ensayo preclínico se está trabajando en un vacuna universal que evitaría tener que vacunarse cada año.

Una única dosis de vacuna contra la gripe para toda la vida

La vacuna de la gripe no funcionó esta temporada. Su efectividad fue del 25 por ciento cuando lo habitual es que ronde entre el 40 y el 60 por ciento. Esta vacuna se elabora a partir de las cepas que circularon la temporada anterior. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una red de «detectives» que vigila qué cepas son las que más circulan y a partir de cuáles se fabricará la vacuna, que se renueva cada temporada. Uno de los retos de la medicina es conseguir la inmunización contra la gripe, que causa 650.000 muertes anuales. Este año, recordó el epidemiólogo y vicedecano de la Facultatd de Medicina y Ciencias de la Universidad de Barcelona, Antoni Trilla, se conmemoraron los cien años de la «Gripe Española», que empezó en España pero llegó a matar entre 50 y 100 millones de personas en 18 meses, más que en la primera Guerra Mundial. En fase de investigación preclínica, con animales, se está estudiando una vacuna única para toda la vida.