Cargando...

Vivienda

Acabar con el sinhogarismo: «Mientras hay vida, hay posibilidades»

Mariángeles ha sido miembro de HOGAR SÍ, la asociación de la que Richard Gere es patrono

Reportaje sobre Hogarsí@ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez PHOTOGRAPHERS

Cuando Mariángeles pronuncia esas palabras, lo hace con la convicción de quien ha atravesado pérdidas, duelos y noches de incertidumbre. Tiene 57 años y lleva casi un año en situación de sinhogarismo. Sin embargo, habla con los ojos llenos de planes: «Mientras hay vida hay posibilidades, de cambio y de mejora. Lo importante es tener sueños, sueños reales, como una vivienda que me ofrezca abrigo y un espacio para recibir a mi hija»

Su historia es una de las más de 1.200 que HOGAR SÍ ha acompañado en lo que va de 2025 en España; una organización que, desde hace más de dos décadas, se ha propuesto algo tan ambicioso como imprescindible: que ninguna persona viva en la calle.

Una vida entre dos orillas

Mariángeles es madrileña, pero durante 12 años residió en Colombia junto a su hija y el padre de la niña. La relación se rompió y hoy su hija estudia allí, pero ambas sueñan con reencontrarse en Madrid.

El regreso de Mariángeles a España no fue fácil. Llegó en un vuelo de retorno gestionado por el consulado español por motivos médicos. «Era un vuelo no comercial por causas humanitarias. Solo pude traer una maleta», recuerda. Conocidos suyos le están ayudando a recuperar algo más de su vida pasada, enviándole otra maleta con pertenencias. Aterrizar en Madrid fue comenzar de cero. Primero se refugió en casa de una amiga, pero la convivencia con la pareja de esta hizo inviable aquella solución. Pasó entonces por Cáritas, donde recibió apoyo psicológico. «He manejado varios duelos en mi vida y sé cuál es el camino», dice. Después llegó a Accem, otra entidad social, y finalmente fue derivada a HOGAR SÍ.

De todas las manos tendidas en su camino, Mariángeles destaca la de HOGAR SÍ: «Aquí he recibido un trato muy humano, con empatía. Eso es lo mínimo que una agradece: poder confiar y expresarse en situaciones complicadas». La entidad la incorporó en agosto a su programa de empleo, una de las tres grandes líneas de actuación de HOGAR SÍ junto con el alojamiento en viviendas y la recuperación de la salud . Allí la orientaron hacia formaciones adaptadas a su perfil. «Me he sacado un certificado profesional de Orientadora técnica laboral para trabajar con personas con discapacidad. Ya en Colombia trabajé con este colectivo y me parece un mundo muy interesante. Creo que la discapacidad está muy poco entendida», explica.

A los pocos días de la entrevista, comenzaba además una formación remunerada en un call center del 010. «Espero que todo vaya bien y tener una opción con ellos. Pero de momento sigo en un recurso hasta que pueda tener una vivienda. Porque si con vivienda es complicado, sin vivienda lo es mucho más», añade.

El testimonio de Mariángeles pone rostro a una realidad que afecta a miles de personas en España: el sinhogarismo. Según datos del INE, en 2022 había más de 28.000 personas sin hogar en el país. Una cifra que, como subraya José Manuel Caballol, director general de HOGAR SÍ, «no ha dejado de crecer y muestra que los modelos tradicionales de atención no sirven para resolver el problema». Por eso, la organización ha apostado en los últimos años por metodologías innovadoras como Housing First, un modelo que garantiza a la persona una vivienda estable desde el inicio, acompañada de apoyos flexibles y personalizados. «El 90% de las personas atendidas se mantiene en su vivienda a los 18 meses. Pero nuestro verdadero éxito es que las personas salgan completamente de la situación de sinhogarismo y construyan sus proyectos de vida», explica Caballol. En 2024, 555 personas lograron dejar atrás los programas y rehacer su vida en hogares propios. Mariángeles espera pronto engrosar esa lista.

Madrid e innovación social

La capital ha sido uno de los lugares donde se ha desarrollado esta estrategia. «Madrid concentra el 27% de las viviendas bajo metodología Housing First que existen en España», detalla el director. La clave está en viviendas dispersas en entornos comunitarios, evitando concentraciones que puedan generar estigma. Allí, profesionales visitan a las personas con una frecuencia que se ajusta a sus necesidades: desde una vez a la semana hasta acompañamientos más intensos.

En la Comunidad de Madrid, HOGAR SÍ gestiona más de 220 plazas en vivienda junto a Provivienda, unas 30 de forma independiente y 70 en su proyecto de salud . Además, cuenta con un programa de empleo financiado en parte por fondos europeos, como el Fondo Social Europeo y los fondos Next Generation.

Respaldo internacional

El compromiso de HOGAR SÍ no ha pasado desapercibido. A finales de 2023, Richard Gere y su esposa, Alejandra Silva, se incorporaron al patronato de la entidad. «Mejorar la vida de las personas más vulnerables no es solo un deber moral, sino una responsabilidad colectiva», declaró entonces el actor, conocido por su activismo en causas sociales. Su implicación aporta visibilidad a una realidad muchas veces invisibilizada: dormir en la calle. Como recuerda Mariángeles, «uno de los regalos más bonitos es la gente que te da aliento, no la que te da dinero. Esa es la familia que uno elige».

Retos de futuro

A pesar de los avances, los retos siguen siendo enormes. La falta de vivienda asequible en España es un obstáculo para ampliar el modelo Housing First. «El problema de la vivienda en nuestro país es generalizado y dificulta la transición de grandes centros a un modelo basado en vivienda», apunta Caballol .

También se necesita mayor coordinación institucional. «El sinhogarismo afecta a servicios sociales, vivienda, salud y empleo. Involucra a administraciones locales, autonómicas y estatales. La dificultad no es de mecanismos, sino de voluntad política», añade.

La Estrategia Nacional de Sinhogarismo 2023-2030 marca un horizonte: acabar con el sinhogarismo de calle antes de 2030. Un objetivo que España comparte con la Declaración de Lisboa y la Plataforma Europea para Combatir el Sinhogarismo.

Desde HOGAR SÍ señalan a LA RAZÓN que el espíritu de su labor es convertir cada historia de sinhogarismo, un problema real y persistente, en una historia de esperanza. Y para ello, es necesario pasar a la acción a traves de políticas de vivienda conectadas con políticas de inclusión social, así como aumentar la oferta.

Mientras tanto, Mariángeles sigue enfocada en el corto plazo: encontrar empleo, traer a su hija y lograr un hogar propio. Su mensaje es claro: «No tires la toalla. Errar es lo normal, lo importante es levantarse. No hay culpa ni pecado en equivocarse».

Reportaje sobre Hogarsí @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos