
Medidas
Ayuso promoverá una ley para el nasciturus
La Comunidad de Madrid reconocerá al no nacido como miembro de la unidad familiar a partir de la semana 21 de gestación

Los hijos no nacidos contarán como miembros de la unidad familiar, siempre que la familia así lo quiera. Es decir, al concebido se le tendrá por nacido a partir de la semana 21 de gestación de la madre. De esta forma, los progenitores tendrán los mismos derechos de cara a obtener becas, transporte público, acceso a la vivienda, instalaciones deportivas, o los derivados de la condición de familia numerosa, como si el bebé hubiera nacido, tal y como avanzó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una entrevista en LA RAZÓN.
Se trata de una de las medidas pronatalistas que la líder autonómica anunciará en el Debate del Estado de la Región que se celebrará el jueves y que se verá plasmada en una nueva ley que considera al concebido no nacido como un miembro más de la unidad familiar. La normativa se enmarca dentro de la Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022-2026 y «busca garantizar una protección específica en beneficio de las familias y para el fomento la natalidad». Se trata de una de las medidas que se verán materializadas este curso político ya que se aprobará en los próximos meses en Consejo de Gobierno.
Se da la circunstancia, además, de que la ley se aplicará con carácter retroactivo a las solicitudes que se hayan presentado con anterioridad a su entrada en vigor y sobre las que todavía no haya recaído resolución definitiva, «siempre que se aporte un informe médico». No obstante, «se deberá acreditar el embarazo a través de la presentación en el procedimiento de un informe médico que certifique la semana de gestación, así como la fecha prevista para el parto».
Madrid sería así la única comunidad autónoma, junto a Galicia, en otorgar este reconocimiento al nasciturus como miembro de la unidad familiar a efectos administrativos, para poder acceder a un derecho o beneficio que, de otro modo no correspondería.
La diferencia es que, en Galicia, por ejemplo, no se establece la necesidad de alcanzar una semana determinada de gestación. Así, solo es necesario que un facultativo acredite un embarazo. No es que el nasciturus tenga personalidad jurídica, pero sí efectos administrativos a la hora de recibir beneficios como los de las familias numerosas. Si el embarazo finalmente no llega a buen término, el derecho desaparece y la familia debe comunicarlo a la Xunta, tal y como establece la Ley de Apoyo a la Familia y a la Convivencia de Galicia, vigente desde 2011.
La primera vez que Isabel Díaz Ayuso habló de la posibilidad de aplicar esta medida fue en 2019, durante un desayuno informativo, en el que se planteó esta propuesta con la idea de que se tuviera en cuenta al futuro bebé al solicitar una plaza escolar o el título de familia numerosa. La medida surgió a raíz de hablar con representantes de familias numerosas y recibió numerosas críticas en su día. Pero Ayuso no se amilanó y acabó criticando la «dictadura progre, empezando por muchas que se llaman feministas», replicó en su día.
Después, en 2022, ya como presidenta de la Comunidad de Madrid, Ayuso manifestó su intención de formalizar esta idea en la Estrategia 2022-2026 de protección a la maternidad y fomento de la natalidad.
Ahora queda por ver cómo se concretan las condiciones exactas en el proyecto de ley que deberá pasar por la Asamblea de Madrid. La estrategia de Ayuso está compuesta por 80 medidas concretas diseñadas por todas las consejerías con un presupuesto de 4.800 millones de euros.
Una de las medidas con mayor eco es la ayuda directa de 500 euros mensuales por bebé desde la semana 21 del embarazo hasta que el menor cumple dos años. Esta ayuda ya ha llegado a más de 20.000 mujeres.
Invierno demográfico
Madrid se ha resentido durante los últimos años del invierno demográfico del que afecta a toda España y que ya se aprecia en las aulas. Fue a partir del año 2024 cuando Madrid empezó a experimentar una recuperación, con un repunte del 4,7% respecto al año anterior, lo que la sitúa como la tercera Comunidad con más nacimientos solo por detrás de Andalucía y Cataluña.
Vox respalda la iniciativa
►La idea pronatalista de Ayuso de reconocer al no nacido como miembro de la unidad familiar ya se planteó en 2019, pero un año después, en 2020, Vox daba su apoyo explícito en el Congreso de los Diputados a través de una proposición no de ley. En la Asamblea de Madrid, la formación de Santiago Abascal sí ha respaldado de una manera amplia el reconocimiento del nasciturus como miembro de la unidad familiar, aunque de manera global, no a nidel administrativo.
Sin ir más lejos, en marzo de 2025, el pleno de la Asamblea de Madrid aprobó una moción presentada por vox con el apoyo de los populares que defendía la vida «desde le momento de su concepción hasta la muerte natural».
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero
Una catalana viaja a Estados Unidos y lo califica como el trauma de su vida: "Tenía todo en regla pero..."

Tensión diplomática