
Sanidad
Cómo funciona el nuevo sistema de citas de Madrid: reduce las listas de espera en 17 centros de salud
La administración regional sostiene que esta fórmula permite "aprovechar mejor los huecos" de agenda de los facultativos

La Comunidad de Madrid ha comenzado a probar un nuevo modelo de gestión de citas en la sanidad pública que cambia una de las señas de identidad de la Atención Primaria: la continuidad con el mismo médico de familia. El sistema, implantado en fase piloto en varios centros de salud, asigna al paciente al primer facultativo disponible si su médico de cabecera no tiene hueco en los cuatro días laborables siguientes.
El objetivo oficial es claro: reducir las listas de espera en los centros de salud madrileños, donde los pacientes soportan de media más de 9 días para conseguir una cita con su médico de familia y casi una cuarta parte espera más de 11 días.
Según explica la Consejería de Sanidad, el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ha puesto en marcha un piloto en el que, si un paciente intenta pedir cita y su médico de cabecera no dispone de huecos en los cuatro días laborales posteriores, el sistema ofrece automáticamente una consulta con otro médico de familia del mismo centro al quinto día.
En la práctica, el ciudadano sigue siendo atendido dentro de un plazo considerado razonable, pero puede que no lo vea el profesional que habitualmente conoce su historial, su contexto familiar y sus problemas de salud previos. La administración regional sostiene que esta fórmula permite "aprovechar mejor los huecos" de agenda de los facultativos y que está pensada sobre todo para pacientes que acuden esporádicamente al centro de salud.
La consejería defiende que la medida es voluntaria: el paciente podría optar por esperar a su médico de siempre, si prefiere priorizar la continuidad frente a la rapidez.
Las asociaciones de médicos de familia han reaccionado con dureza a este cambio de modelo, que aseguran se ha empezado a aplicar "sin previo aviso" a los profesionales en algunos centros.
La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg Madrid) han difundido un comunicado conjunto en el que advierten de que este sistema "no organiza la asistencia en función del estado de salud del paciente, sino en función de la rapidez; favorece las consultas por motivos menores o burocráticos, como trámites de incapacidad temporal; aumenta la carga de trabajo sobre los médicos y empeora la gestión de los problemas de salud más complejos".
Los médicos de familia recuerdan que gran parte de su trabajo no se ve en la mera cifra de citas atendidas: revisión de informes de alta hospitalaria, ajuste de tratamientos crónicos, interpretación de pruebas complementarias y seguimiento de procesos de larga evolución. Todo ello se resiente, advierten, si la persona es vista cada vez por un profesional distinto.
La defensa de la Comunidad de Madrid
Pese a las críticas, la Consejería de Sanidad mantiene que el proyecto piloto ha dado resultados positivos en los 17 centros de salud donde se habría probado hasta ahora.
Entre sus argumentos destacan:
- El nuevo sistema no añade carga de trabajo, ya que solo gestiona la ocupación de los huecos libres dentro de las 34 citas diarias asignadas a cada médico.
- La medida mejoraría la accesibilidad para quienes solo acuden de forma ocasional, evitando esperas prolongadas que pueden disuadir de consultar a tiempo.
- El paciente conservaría siempre la posibilidad de ver a su médico de familia, si acepta esperar a que haya hueco en su agenda.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


