Economía
Distritos industriales: el plan de Madrid para atraer inversión y empleo
Madrid pondrá en marcha polos en el norte y el sur inspirados en modelos europeos
La Comunidad ha incluido en su agenda económica el impulso de los distritos industriales, una de las apuestas más ambiciosas para los próximos años. La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, explicó durante un encuentro con los medios de comunicación que el Ejecutivo autonómico lleva meses trabajando en este modelo, inspirado en experiencias europeas de éxito, con el objetivo de ordenar y potenciar los polos industriales que ya están surgiendo de manera espontánea en el territorio madrileño.
«Queremos dar un paso más en la política económica regional: pasar de la atracción de inversión a la consolidación de ecosistemas industriales estables, competitivos y sostenibles», explicó. Según la consejera, la Comunidad busca que los ayuntamientos puedan bonificar parcialmente impuestos como el IAE o el IBI para atraer empresas tecnológicas, manufactureras y de servicios avanzados. Se apoya en la idea de que «aunque esa medida pueda suponer menos ingresos a corto plazo, se traduce en más actividad económica y empleo estable, y en un refuerzo del tejido productivo local».
De momento, ya se han dado los primeros pasos. Se han identificado dos grandes polos: uno en el norte, que agrupa a Alcobendas, Tres Cantos y San Sebastián de los Reyes, especializado en los sectores farmacéutico y aeroespacial; y otro en el sur y sureste, donde se concentran empresas de logística, aeronáutica y defensa. Estos polos servirán de laboratorio para probar incentivos, medidas regulatorias y fórmulas de colaboración público-privada, que luego puedan replicarse en otros municipios.
Además de las ventajas fiscales, los distritos contarán con espacios de experimentación o «sandboxes» regulatorios. Estos entornos, inspirados en modelos de innovación del Reino Unido y los Países Bajos, permitirán a las empresas realizar pruebas de desarrollo tecnológico en condiciones controladas, especialmente en sectores donde la normativa municipal suele limitar la experimentación, como el uso de drones, la automatización o la movilidad aérea urbana.
El proyecto contempla la creación de servicios logísticos compartidos, sistemas de transporte y movilidad entre empresas y centros de trabajo, así como formación. La idea, además es simplificar trámites y crear una ventanilla única de atención.