Cargando...

Papel

Los quiosqueros madrileños piden cambiar la normativa para su supervivencia

Por el Día del Vendedor, ayer fue la reunión entre los quioscos y el Ayuntamiento de Madrid. Hay 200 quioscos menos que antes de la pandemia

 Tradicional entrega de la prensa del día a la vice alcaldesa de la ciudad.@ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez PHOTOGRAPHERS

Ayer, una jornada después del Día del Vendedor, se celebró la tradicional entrega de periódicos de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid en el Ayuntamiento local, un encuentro en el que cada año el sector comenta al Consistorio su balance del año y sus necesidades. Su presidenta, Teresa Araujo, aseguró ante los medios que «estas reuniones siempre son muy productivas» y de las que sale «cargada de esperanza y promesas».

Con esta reunión con Engracia Hidalgo, responsable del área de Economía, Innovación y Hacienda, espera que para el próximo año ya se hayan cumplido algunas de sus peticiones, como actualizar todas las homologaciones que ya están caducadas, así como las concesiones que terminan en el 2029. En definitiva, cree que «hay que cambiar la normativa». También espera que en la próxima reunión las mesas de trabajo para ayudar al sector «ya estén organizadas».

Sin embargo, más allá de la esperanza, es muy realista con la situación actual del sector: «Nuestra salud lleva siendo mala desde hace años. Antes de la pandemia éramos 500 quioscos y ahora ni llegamos a 300. Además, hemos dejado de depender exclusivamente del producto editorial», teniendo que recurrir a la venta de otro tipo de productos.

La Avppm mantiene desde hace años una relación fluida con el Ayuntamiento de Madrid, «aportando una visión cercana al punto de venta» y contribuyendo a la elaboración y actualización de la Ordenanza de Venta de Prensa en Vía Pública (2009, 2011, 2015 y 2021). También ha participado en programas de modernización apoyados por la Comunidad de Madrid y CEIM, gracias a los cuales muchos quioscos pudieron renovar su estructura y equipamiento informático con ayudas directas a la inversión.

Hoy el sector afronta importantes desafíos debido a los cambios en los hábitos de consumo y al impacto de las nuevas tecnologías. Sin embargo, los quioscos siguen siendo espacios estratégicos con gran potencial para diversificar su oferta y adaptarse a las nuevas demandas ciudadanas, mantener un servicio cercano y de confianza en cada barrio y conservar un patrimonio cultural único de Madrid. Con este recorrido histórico esperan poner en valor la importancia de los quioscos de prensa en la ciudad de Madrid, su contribución al tejido social y cultural, y la capacidad que han demostrado para adaptarse a los cambios. Sin embargo, «hoy nos encontramos en un momento decisivo», asegura Teresa Araujo.

Mirando más allá de 2029

Según explica, la intención de esta Asociación, «no es solo describir los problemas, sino aportar propuestas concretas que permitan asegurar la continuidad de este servicio esencial, dotar a los quioscos de nuevas oportunidades y mantener su papel histórico en los barrios de Madrid. Estamos convencidos de que, con la colaboración del Ayuntamiento y el compromiso de los vendedores, podemos abrir una nueva etapa de modernización y certidumbre que garantice la supervivencia de los quioscos, mirando más allá del 2029».

Un año más, el ramo de flores de esta Asociación volvió a atravesar las puertas de la Sala de Madera del Palacio de Correos, como ejemplo de la colaboración público-privada y el compromiso de ambas partes por seguir manteniendo una comunicación estrecha.