Investigación

La Universidad Complutense desvela que dos horas de actividad al aire libre retrasan la miopía juvenil

La investigación subraya que los factores ambientales juegan "un papel significativo"

Rectorado de la Universidad Complutense.
Rectorado de la Universidad Complutense. Cristina BejaranoLa Razón

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que las actividades al aire libre reducen significativamente o retrasan la aparición de la miopía en niños y adolescentes, por lo que los científicos recomiendan que los menores realicen dos horas de actividades al aire libre para retrasar la aparición de la miopía.

Su análisis, publicado en Acta Ophtalmologica, se basa en el estudio de 16.597 participantes de entre 6 y 18 años, que ha permitido observar una diferencia media en la longitud axial de -0,08 milímetros por año, y una diferencia en el equivalente esférico de 0,16 dioptrías por año, con efectos sostenidos hasta por tres años, según indica la UCM en una nota.

Con base en la evidencia existente, los investigadores recomiendan al menos dos horas diarias de exposición al aire libre, preferiblemente con intensidades de luz superiores a 10 000 lux, para maximizar los efectos protectores contra la miopía.

Integrar estas medidas en las rutinas escolares y extracurriculares "podría desempeñar un papel crucial en la reducción de la incidencia de aparición de la miopía", agregan los autores.

Y subrayan que los factores ambientales juegan "un papel significativo" al destacar la importancia de la intensidad de la luz y las diferencias regionales en la efectividad.

Sobre las diferencias regionales, destacan variaciones significativas en la efectividad de las actividades al aire libre en función de factores ambientales y socioeconómicos, ya que en las regiones con mayor intensidad de luz natural los efectos protectores contra la miopía "son más pronunciados" debido a la exposición a niveles de luz.

Por otro lado, en áreas urbanas densamente pobladas, donde los espacios verdes y la luz natural son más limitados, la efectividad de estas actividades "puede verse reducida". Además de la UCM, en el estudio participan la Universidad de Sevilla y el Instituto Superior de Educación y Ciencias de Lisboa.