Cargando...

verde

Arranca el primer proyecto de carbono azul en España; capturará CO₂ en la Bahía de Cádiz

Se restaurarán 155 hectáreas de marismas que permitirá absorber más de 32.000 toneladas de CO₂ mediante una alianza público-privada impulsada por la Junta de Andalucía y en la que participan diferentes empresas como Iberostar, Navantia, Moeve, Metro de Málaga y Eulen

Un momento de la presentación del proyecto y la firma de colaboración entre la consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y representantes de las entidades privadas Moeve

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado este viernes, en el Centro de Visitantes Casa de los Toruños del Parque Natural Bahía de Cádiz, el ‘Proyecto de carbono azul para la captación de CO₂ en el Parque Natural Bahía de Cádiz’. Una actuación pionera en España que se llevará a cabo en las marismas mareales de la margen norte del río Guadalete.

El proyecto de carbono azul de la Bahía de Cádiz se desarrollará sobre una superficie de 155 hectáreas de marisma mareal en la margen norte del río Guadalete. Su objetivo es restaurar la funcionalidad hidromareal del ecosistema, permitiendo el desarrollo natural de la vegetación característica de este entorno y generando un sumidero de carbono de alta eficiencia.

Las previsiones apuntan a una captación superior a las 32.000 toneladas de CO₂, con un coste unitario estimado en torno a los 15 euros por tonelada, muy por debajo de los valores medios del mercado voluntario, que se sitúan entre los 70 y los 100 euros por tonelada. Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha remarcado que “la capacidad de absorción prevista equivale a plantar alrededor de 160.000 árboles de las especies más comunes en Andalucía, y para alcanzar un volumen similar de captura mediante repoblación forestal se necesitaría más del doble de superficie, unas 2,3 veces la extensión del proyecto”.

Durante el acto, la consejera ha firmado el convenio de colaboración con los representantes de las empresas Iberostar Hotels & Resorts (Federico Cardona, Blue Foods Global Leader); Navantia (Alberto Cervantes, director de Negocio de Corbetas y Buques de Acción Marítima y director del astillero de San Fernando); Moeve (Olalla del Río, directora de Sostenibilidad y Transición Energética); Metro de Málaga (Fernando Lozano, director general) y Eulen (Joaquín Rodríguez de Felipe, gerente de Medio Ambiente de la Zona Sur), que integran el consorcio promotor de esta iniciativa, fruto de la colaboración público-privada y de la apuesta común por un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental.

También han estado presentes la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Javier de Torre; la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez; el delegado territorial en la provincia de Cádiz, Óscar Curtido, así como representantes de la Universidad de Cádiz, entre otras autoridades.

Patrimonio natural

El Parque Natural Bahía de Cádiz es un espacio protegido que combina marismas mareales, salinas, dunas y caños de marea, y que representa un enclave privilegiado para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático. Durante el acto, la consejera ha hecho hincapié en que “esta actuación devolverá la vida a una marisma degradada y convertirá la recuperación ambiental en un motor de conocimiento y sensibilización”. Además, ha añadido que “es una oportunidad para acercar a la ciudadanía los beneficios de los ecosistemas costeros y su papel esencial en la lucha contra el cambio climático”.

El proyecto cuenta con la colaboración de instituciones científicas de referencia, como el Laboratorio de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz, la Demarcación Hidrográfica del Guadalete, y expertos del Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA), lo que garantiza su solidez técnica y su potencial como modelo replicable en otros espacios del litoral andaluz.