
Verde
La electrolinera del futuro ya está inaugurada y funcionando
Acciona Energía abre en Madrid una instalación para vehículos eléctricos de todo tipo, incluidos camiones y sillas de ruedas, con 32 plazas de recarga, edificio de servicios y placas solares sobre las marquesinas

Las electrolineras evolucionan a medida que avanza el vehículo eléctrico. La tendencia es que sean estaciones de servicio completas y ofrecer diversos tipos de carga a diferentes vehículos y, también, a sus propietarios un tiempo de espera útil y cómodo. Una muestra completa está en la primera gran electrolinera de Acciona Energía, recién inaugurada en Madrid.
Por tamaño, está dotada con 32 plazas de recarga accesibles, incluidos de carga rápida. Así, abarca toda la diversidad de tipos de vehículos que podrán recargar sus baterías: turismos, camiones ligeros, motos e, incluso, sillas de ruedas eléctricas. Además, también cuenta con una estación para intercambio de baterías extraíbles en formato trolley de vehículos eléctricos Silence de Acciona.
Y, por servicios auxiliares. La electrolinera, abierta 24 horas todos los días del año, está dotada con barreras de acceso y un servicio de seguridad con cámaras de vigilancia permanentes. Además, dispone de un módulo de servicios en el que hay lavabos, máquinas de vending y de café, un espacio en el que los conductores pueden permanecer mientras su vehículo se recarga.
Tendencia para el futuro
Estos aspectos, que saltan a la vista ya desde el acceso a la electrolinera, y son una parte de los que destaca Abraham José Ransón, director de proyectos en el equipo de Acciona Recarga, división de Acciona Energía. «Queríamos que marque tendencia para el futuro. Hemos buscado que sea una instalación, no solo capaz de facilitar la recarga a todo tipo de usuarios, sino que también tuviera todo ese tipo de detalles para que sea segura, cómoda y diferente a, como dicen muchos usuarios, esos cargadores que están en mitad de la nada».
Ransón destaca también el diseño constructivo, como la «pérgola de acceso, construida con madera. Un material sostenible y 100% reciclable que el día de mañana puede ser aprovechado para cualquier otra cosa». La compañía se ha apoyado en «nuestro Digital Hub, que ha diseñado un mobiliario urbano fabricado mediante impresión 3D, con mortero en vez de plástico. Porque siempre intentamos construir con sistemas de fabricación innovadores y sostenibles».
Tanto los cargadores como las demás dotaciones de la electrolinera se abastecen de energía 100% renovable «que es una de nuestras señas de identidad. En el caso de los cargadores, con 3.000kW de potencia instalada, la energía es 100% renovable con garantía de origen». El resto de la instalación que consume la energía generan las placas solares que cubren las marquesinas bajo las que están instalados los cargadores y donde se sitúan los vehículos para su recarga, «el conjunto, tiene una potencia de 150,42 kWp, capaces de generar 200.000 kWh y evitar la emisión de 54 toneladas de CO2 al año. Esa energía contribuye a que tanto el edificio de servicios, como el resto de la instalación sean autosuficientes energéticamente, y lo que sobra va directamente a la recarga».
Futura ampliación
El proyecto contempla una ampliación, prevista para 2028, que incluirá 24 nuevas plazas. En total serán 56 puntos de recarga pública, de forma que los usuarios dispondrán de una de las instalaciones de recarga más amplias y versátiles de Madrid. Y, en palabras del concejal del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante «contribuirá a los objetivos de Movilidad Urbana Sostenible y la estrategia Madrid 360».
Con esta instalación, Acciona Energía ofrece ya acceso a más de 5.000 puntos de recarga en España, tanto propios como de terceros, situados en entornos urbanos y en los principales corredores interurbanos.
Hubs de carga para un mercado al alza
El mercado de coches eléctricos en España está en un crecimiento significativo en las ventas en 2025. Sólo en el primer semestre se matricularon 123.315 vehículos de este tipo, lo que supone que antes del verano se vendieron más eléctricos que en todo 2024.
Pero aún hay frenos para el avance del coche eléctrico y el principal de ellos es la llamada ‘ansiedad por autonomía’: el miedo a quedarse sin carga para llegar a destino, que sigue siendo un hándicap para dejar atrás el motor de combustión.
¿Cómo eliminar esa preocupación? Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, en España hay más de 47.000 cargadores de acceso público, pero los operadores aun tienen el reto de optimizarlos han de asegurar su disponibilidad y ajustarse al crecimiento del parque móvil eléctrico. Por ello, es necesario crear, ‘hubs de carga’ con una oferta integral con distintas velocidades de carga, posibilidad de uso para camiones, etc.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


