Cargando...

Industria

Los empresarios del motor, muy preocupados por el aumento del absentismo laboral

Cada día, 4.500 empleados de los 55.000 totales faltan a su trabajo en las fábricas de coches españolas

Foro de Automoción 2025 Carlos LujánEUROPAPRESS

El absentismo en las fábricas de automóviles españolas se está convirtiendo en un problema para la competitividad de las plantas de producción ya que en España tenemos un 15% más de absentismo que el que se registra en otros países competidores, como pueden ser Francia o Alemania. Estos datos se han puesto de manifiesto en el primer Foro de Automoción, organizado por el Grupo Automoción Press, en el que han participado destacados empresarios del sector del motor.

Para el director del Polo Industrial Vehículo Iberia Renault Group, José Martín Vega, «el absentismo es el verdadero cáncer de la competitividad en España». La llamada de atención del directivo de Renault ha sido compartida por otros fabricantes como Iveco. Según el presidente de Iveco España, Ángel Rodríguez Lagunilla, «todos los días hay 480 personas de 3.900 que no acuden a su puesto de trabajo en Iveco”. El directivo añadió que, «según Anfac, 4.500 de los 55.000 empleados de las plantas en nuestro país faltan al trabajo” y destacó que «en los últimos cinco años ha aumentado un 10% la duración de la incapacidad temporal». Esta situación se ha convertido en un lastre para la competitividad del sector del automóvil, que supone el 10% de nuestro PIB y mantiene más de dos millones de puestos de trabajo.

Los empresarios del sector destacaron además que, en un momento crucial para el futuro de la automoción, la electrificación de los automóviles europeos es un objetivo firme, por más que puedan cambiar los umbrales inicialmente previstos. En opinión del presidente de los fabricantes agrupados en Anfac, Josep María Recasens, los objetivos previstos por la UE para los años comprendidos entre 2030 y 2035 “no se podrán conseguir” debido a la falta de tecnología, a la débil demanda y el precio de los vehículos eléctricos. Por ello Recasens, presidente de Renault, apuesta por “medidas cortoplacistas que protejan el bienestar y el modo de vida de los europeos”.

Por su parte, el nuevo Ceo de Seat y Cupra, Markus Haupt, también reclamó medidas concretas para hacer frente a la competencia exterior, atraer inversión, promover la colaboración público-privada y extender la electrificación. El fabricante español, señaló, ha hecho los deberes e invertido más 3.000 millones en su factoría de Martorell, de donde saldrán en breve modelos eléctricos más asequibles. Con todo, Haupt cree que es preciso mejorar los márgenes, una de las bases del retraso español por más que ya el 18,5% de nuestras matriculaciones corresponden a vehículos electrificados.