
DGT
El sorprendente escondite de los radares móviles que ha encontrado un motorista
Estos tipos de radares son difíciles de rastrear, por lo que saber sus ubicaciones más frecuentes pueden salvarte de un apuro

La seguridad vial es un tema realmente importante. Tal es el caso, que durante 2024 se registraron un total de 1.154 muertos en las carreteras españolas, según expresaba la propia Dirección General de Tráfico en un comunicado el pasado 10 de enero del presente año.
En este sentido el máximo organismo de tráfico cuenta con una gran cantidad de radares distribuidos por toda la geografía española, entre los que destacan los tradicionales radares fijos, los radares de tramo, los radares remolque, los helicópteros Pegasus, entre otros. Cada uno cuenta con una tecnología específica que es capaz de detectar qué conductores están infringiendo las normas de seguridad.
Sin embargo, cada vez estamos viendo un mayor número de radares móviles por la facilidad que tienen para ser transportados de un lado a otro rápidamente. Además, en los últimos años también se están viendo una mayor cantidad de radares veloláser, un tipo de radar ligero y difícil de encontrar.
La nueva ubicación de los radares de la DGT
En este sentido estamos hablando de los radares veloláser. Se trata de uno de los últimos tipos de radar en llegar a la DGT. Es un radar con tecnología láser que controla una carretera mediante la proyección de líneas láser.
Su funcionamiento se basa en que cuando pasa un vehículo por las inmediaciones del radar, un haz de luz proveniente del radar se proyecta sobre él y rebota hasta el dispositivo, lo que permite calcular la distancia y el tiempo transcurrido entre que va y vuelve esa luz.
Estos equipos pueden encontrarse de distintas maneras. Gracias a su pequeño tamaño pueden ir colocados con ventosas en algún sitio o controlados por un agente con un trípode en las inmediaciones de la carretera.
Así pues, un motorista a través de sus redes sociales expone una de las ubicaciones de este tipo de radares que se está dando en los últimos meses. En el vídeo se puede observar uno de estos radares pegado detrás de una señal vertical en la carretera. En específico, está colocado detrás de una señal de ceda el paso, para corroborar quien cumple con la norma.
Para muchos conductores estos lugares son de lo más inesperado, incluso para cualquiera. Muchos conductores se han pronunciado en comentarios alegando que también han sido cazados por estos aparatos. La DGT suele colocarlos en lugares donde se cree que se pueden incumplir las normas de circulación.
Tipos de radares que existen en España
- Radares fijos: Son los tradicionales. Están situados en un punto fijo de la carretera y funcionan a través de una antena que emite una señal de microondas a la carretera, esta señal rebota en los vehículos y vuelve a la antena calculando la velocidad del coche en ese momento. Por ley están señalizados en la carretera
- Radares de tramo: Cada vez hay mas y consiste en la colocación de dos radares que controlan la velocidad media de los vehículos que circulan entre esos dos puntos.
- Radares móviles: Se ubican dentro de un coche de la Guardia Civil o sobre un trípode junto a la vía controlado por algún agente. Funciona tanto en un vehículo en movimiento como en uno parado.
- Radares veloláser: Es uno de los últimos tipos de radar en llegar a la DGT. Es un radar con tecnología láser que controla una carretera mediante la proyección de líneas láser. Cuando pasa un vehículo, el haz de luz se proyecta sobre él y rebota hasta el dispositivo, lo que permite calcular la distancia y el tiempo transcurrido entre que va y vuelve esa luz.
- Helicóptero pegasus: La DGT cuenta con 13 de estos radares, pero solo 10 cuentan con la cámara que es capaz de poner multas de velocidad desde el aire. Estos helicópteros al año realizan más de 3.000 horas de vigilancia y llegan a detectar hasta cerca de 20.000 infracciones.
- Radar de semáforo: Se conocen también como los foto-rojo. Se trata de un tipo de radar que utilizan los ayuntamientos para controlar quien se salta un semáforo. Consiste en una cámara colocada en las inmediaciones de un semáforo capaz de hacer una foto que capte la matrícula y ubicación del coche.
- Radar en cascada: Como explicábamos antes se trata de un tipo de radar que consiste en colocar un radar móvil justo después de un radar fijo, consiguiendo así saber si un conductor vuelve a acelerar una vez ha pasado por el primer control.
- Radar de cinturón: En realidad no son radares, sino cámaras que detectan si los ocupantes de un vehículo llevan puesto el cinturón de seguridad. Pueden realizar hasta 50 fotografías por segundo y en España hay más de 200 cámara de este tipo ubicadas en postes y pórticos.
Plan de la DGT a lo largo de 2025
Desde la Dirección General de Tráfico afirma que a lo largo del año 2025 se procederá a continuar con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad, es decir, radares nuevos. De esta manera se garantiza un correcto uso de las carreteras, pues la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.
Los principales puntos donde se han instalado son: en Andalucía, Almería, Málaga y Granada , así como en Valencia y Alicante. Muchos de estos radares incluyen tecnologías como radares de tramo, que calculan la velocidad media de los turismos a lo largo de varios kilómetro.
Según el propio ministro Fernando Grande-Marlaska, "estas iniciativas forman parte de una estrategia para modernizar la red de radares y garantizar la seguridad en carreteras. Desde la implementación del primer plan de radares hace 20 años, el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico ha disminuido un 75%".
✕
Accede a tu cuenta para comentar