Big data

El coste del curso escolar para las familias españolas se ha disparado un 30% en cinco años

El 67% del alumnado no universitario opta por la enseñanza pública, mientras que la concertada capta el 14% y la privada el 9%

La vuelta al cole se está convirtiendo en los últimos años en un problema económico para cada vez mayor número de familias. Así lo atestigua el informe recientemente publicado por la OCU -Organización de Consumidores y Usuarios-, según el cual, el coste medio del inicio del curso está este año fijado en 2.390 euros por alumno. Considerando matrícula, libros de texto y material escolar, a lo que habrá que unir actividades extraescolares y si procede comedor y/o uniforme. El presupuesto escolar se ha disparado un 28,5% en los últimos cinco años, 530 euros más por alumno desde el curso 2021/2022.

El bachillerato y la educación primaria superan la media con un gasto de 2.412 y 2.435 euros, respectivamente. Mientras que la ESO y la infantil se sitúan por debajo de ese promedio con 1.808 y 2.274 euros, respectivamente.

Pero este coste de inicio del curso no es el mismo para un alumno de un colegio privado que puede representar 7.062 euros más que para uno de la enseñanza pública, o el de la concertada, que tiene que desembolsar 2.223 más que un alumno de la pública. En este aspecto es decisivo el impacto del coste de la matricula, ya que si bien en la pública no existe en los niveles no superiores, con la excepción de la formación profesional, en la privada ronda los 5.898 euros de media y en la concertada los 1.448 euros.

El 67% del alumnado no universitario opta por la enseñanza pública, mientras que la concertada capta el 14% y la privada el 9%.

El Instituto Nacional de Estadística está pendiente de publicar los datos correspondiente a los alumnos de enseñanzas no universitarias del curso 2025/2026, pero sí tenemos los datos de los dos cursos anteriores. En el de 2023/2024 ascendía a 7.671.013 alumnos, mientras que en el curso 2024/2025 bajó en 47.296, quedando en 7.623.717 alumnos.

Los niveles obligatorios, infantil, primaria y ESO acumulan un descenso de 82.856 alumnos, el 1,29% entre el curso 2023/2024 y 2024/2025. Mientras que se registra un incremento de 35.560 alumnos en la enseñanza no obligatoria de Bachillerato y Formación Profesional. El crecimiento ha sido del 2,91%. El retroceso de la no obligatoria se debe al invierno demográfico, mientras que la segunda se debe a dos razones, por un lado una «vuelta a las aulas» para mejorar su formación interrumpida años atrás y a que el impacto del descenso demográfico no ha sido tan negativo como en los nacidos después de 2009, a los que la crisis 2008/2011 afectó de lleno.

España, junto con Rumanía, encabezan el listado de mayor tasa de abandono escolar en ciclos obligatorios con el 13% y 16%. Frente al 9,5% de la media de la Unión Europea.

Pero en la EPA final de 2024 el INE detecta que el porcentaje entre mujeres extranjeras escala al 21,3%, siendo la principal razón de dejar los estudios: «por casarse, desplazarse de lugar para acompañar a su pareja, tener que realizar tareas domésticas o responsabilidades de cuidado».

Un estudio de Euronews concluye que en las familias europeas el panorama del gasto es similar y se preparan para un arranque de etapa académica con un presupuesto disparado en material escolar y libros de texto.

La carga económica resulta especialmente gravosa para las familias alemanas. Según la plataforma de comparación de precios Idealo, el coste estimado de un escolar representa unos 3.600 euros al año, un 4% más que el año pasado y por encima de la última tasa de inflación, del 2%. Las excursiones escolares se llevan la palma con una media de 2.000 euros anuales para los padres. Algunos estados federales alemanes han decidido establecer límites que no pueden sobrepasar los profesores en sus planificaciones para los alumnos.

También en Reino Unido, las cifras escolares han superado los 2.600 euros anuales en la enseñanza media. Estamos hablando de un aumento nada menos del 30% en los dos últimos años, según un estudio de la Universidad de Loughborough. En este caso, la alimentación constituye una parte capital de la factura.

Según la asociación de consumidores Codacons, las familias italianas están obligadas a dedicar casi 600 euros al año por los alumnos de secundaria y más de 1.200 euros por los de bachillerato. Los libros de texto siguen siendo el artículo más caro.

Francia es la única gran economía europea que experimenta un ligero descenso de los costes, según Familles de France.

Gasto escolar
Gasto escolarT. GallardoLa Razón