Ventanilla única

La cuenta de la vieja no sale

En términos per cápita este plan de condonación siembra las dudas para comunidades como Madrid, Baleares, La Rioja o Cantabria, que presentan importes per cápita reducidos, entre 1.200 y 1.400 euros, mientras que para Cataluña supera de largo los 2.000 euros

La Airef ha vuelto a dejar en evidencia y sacar los colores a la política fiscal del Gobierno, que ni tiene un plan de reducción de deuda y déficit viable a largo plazo ni se ha propuesto levantar el pie del acelerador del gasto, por lo que solo se ha logrado una rebaja porcentual, pero no nominal, la buena. Por ello, su alcance llegará hasta donde lo haga un crecimiento económico que ya ha empezado a ralentizar su marcha. En su último Observatorio de Deuda, la institución proyecta en el medio plazo una reducción de 6,4 puntos hasta 2030, lo que la situaría en torno al 95,2% del PIB, pero solo si se mantiene un crecimiento estable y un saldo primario positivo, que analistas y economistas empiezan a poner en duda. La ratio de deuda autonómica se reduciría en 3,9 puntos del PIB hasta 2030, impulsada por un superávit primario del 0,4% del PIB y por la contribución del crecimiento nominal, que aportaría 4,6 puntos a la reducción. La condonación proyectada por el Gobierno permitiría una disminución adicional de 5,1 puntos del PIB y adelantar doce años, hasta 2029, el cumplimiento del límite legal del 13% del PIB, inicialmente previsto para 2041, pero con notables diferencias entre comunidades. Por ejemplo, Cataluña, principal beneficiaria de la quita de deuda con 18.791 millones de euros, no alcanzaría ese límite del 13% hasta 2050, casi una década después del plazo previsto y 20 años más tarde que la mayoría de las regiones. La Airef calcula que la condonación reduciría el gasto por intereses en 2.532 millones de euros en el primer año, acumulando 15.657 millones de ahorro en cinco años, una mejora sobre el papel de la sostenibilidad financiera autonómica. Sin embargo, en términos per cápita este plan de condonación siembra las dudas para comunidades como Madrid, Baleares, La Rioja o Cantabria, que presentan importes per cápita reducidos, entre 1.200 y 1.400 euros, mientras que para Cataluña supera de largo los 2.000 euros. Una cuenta de la vieja que siempre beneficia a la misma región.