
Eleuteria
Examen del FMI a Milei
Hoy, incluso fuera del poder ejecutivo, el principal riesgo económico de Argentina sigue siendo el peronismo
El Fondo Monetario Internacional ha publicado esta semana su primera evaluación del desempeño macroeconómico argentino tras la firma del nuevo acuerdo de abril. El balance ha sido bastante positivo: Argentina ha superado las metas fiscales, ha contenido la inflación, ha recuperado la senda del crecimiento y ha reducido drásticamente la pobreza. Por ello, el FMI ha aprobado el desembolso del siguiente tramo del préstamo, valorado en 2.000 millones de dólares. Entre los principales logros del gobierno de Javier Milei, el Fondo destaca el viraje fiscal. El país ha pasado de registrar un déficit primario del 2-3% del PIB a consolidar un superávit primario cercano al 1%. Si se incluye el déficit cuasifiscal, el ajuste ha sido aún más drástico: de un 13-14% del PIB a equilibrio presupuestario. Un saneamiento cimentado en mayor recaudación (gracias al rebote económico y a la inflación contenida), menores subsidios y control del gasto estructural. En segundo lugar, el FMI subraya el carácter restrictivo de la política monetaria. Aunque se critica que el aumento de los agregados monetarios se haya financiado con activos internos en vez de con reservas internacionales, se justifica por el retorno del crédito al sector privado y la necesidad de los bancos de contar con liquidez. Aun así, se insta a seguir acumulando reservas netas. Tercero, y como resultado de lo anterior, la inflación ha caído a mínimos de los últimos cuatro años, a pesar de la depreciación del peso. El FMI destaca que el tipo de cambio real se ha depreciado –ganando competitividad externa– sin trasladarse plenamente a los precios internos. Cuarto, lejos de estancarse, la economía ha crecido un 5,8% interanual en el primer trimestre, con el PIB rozando máximos históricos y espacio de mejora en sectores como la construcción y la industria. Quinto, las exportaciones no energéticas han repuntado gracias a la estabilidad macroeconómica, la reducción de impuestos a la exportación y la liberalización del comercio. Sexto, la pobreza ha caído del 50% al 31% en apenas un año. Pero todo este avance está en riesgo. El FMI advierte del peligro que suponen las elecciones legislativas de octubre. El Congreso, dominado por la oposición, ha aprobado nuevas medidas de gasto por valor del 1,5% del PIB. Milei ha prometido vetarlas y, si fuera necesario, llevarlas a los tribunales. No obstante, si el peronismo logra una victoria parlamentaria, podría revertir todo lo logrado. Hoy, incluso fuera del poder ejecutivo, el principal riesgo económico de Argentina sigue siendo el peronismo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar