
V de Viernes
Impuesto a las mascotas
Se reaviva el debate sobre la obligatoriedad de aplicar o no una tasa a los tutores de animales de compañía
Por mucho que haya circulado la especie de que España va a aprobar un impuesto de entre 1000 y 1400 euros por tener una mascota, lo cierto es que ni en nuestro país ni a nivel europeo se ha aprobado tasa alguna sobre la posesión de animales de compañía, si bien sí que está abierto un debate al respeto. Naciones como Alemania, Austria, Países Bajos o Suiza ya lo tienen implementado, suponiendo en el caso germano un ingreso de más de 420 millones de euros, que Berlín destina a la limpieza de los espacios públicos y otros servicios para perros. La tasa varía según qué ciudad, de manera que los berlineses pagan 120 euros al año, mientras que un dueño de una mascota de raza peligrosa en Nuremberg llega a contribuir con algo más de mil euros.
La implementación de un tributo de este tipo no está contemplada en actual ley española sobre el Bienestar Animal, pero es verdad que sigue siendo una posibilidad en discusión. Los 1400 euros a que aluden los difusores de la mal llamada tasa canina, parece que se refieren a la suma de los gastos anuales por mantenimiento, entre ellos costes veterinarios, alimentación, limpieza o un seguro, que la citada ley obliga a contratar. En el pasado sólo era obligatorio para razas potencialmente peligrosas, pero ahora ya es también aplicable a todos los perros, independientemente de su raza, con un coste que oscila entre los 20 y 30 euros anuales, dependiendo de factores como el tamaño o la raza. Tal seguro protege al dueño frente a daños a terceros.
Ciertamente no es barato tener una mascota en casa. Una magnífica experiencia, no exenta de obligaciones y responsabilidades: paseos diarios, aseo del animal, alimentación, juguetes, vacunas, visitas al veterinario y seguro obligatorio. El impuesto, de aprobarse algún día, sería un coste añadido más, que las asociaciones protectoras entienden debería implementarse en beneficios de los animales: parques caninos, ayudas veterinarias, etcétera. A nivel municipal, ciudades como Zamora y Palencia ya exploran la posibilidad. En Gerona se cobran 36 euros anuales por contar con un perro en casa.
La Sociedad Canina se opone abiertamente a que se grave la tenencia de perros, «especialmente, si es como mero recurso recaudatorio”, pues “los propietarios y criadores pagamos ya suficientes tasas e impuestos y, muchas veces, adolecemos de servicios adecuados para nuestros perros». La opinión general es contraria, si bien algunos lo verían bien si tuviese destino finalista, de manera que el dinero recaudado beneficiara a las mascotas, “y no para pagar a nuevos funcionarios”. Algo complicado. Aunque en principio tuviese un retorno directo, lo normal es que tal asociación finalista de diluyera con el paso del tiempo, pasando a ser un tributo nuevo sin más. Amén de que aquellos dueños de varios animales estarían obligados a liquidar cantidades que, dependiendo del número, podrían suponer un gasto extraordinario no menor.
✕
Accede a tu cuenta para comentar